Materiales de Construcción en Ingeniería: Propiedades, Comportamiento y Aplicaciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

Idoneidad de la Arenisca en Pavimentos

La idoneidad de la arenisca para su uso en pavimentos depende fundamentalmente de su tipo y características. Algunas areniscas son inherentemente porosas y presentan una baja resistencia al desgaste, lo que las hace inadecuadas para zonas de alto tránsito o donde se prevea una exposición significativa a la abrasión. Su uso solo sería recomendable si la arenisca es de una variedad muy compacta y dura, capaz de soportar las cargas y el desgaste esperados en un pavimento.

Comportamiento de las Rocas frente a Esfuerzos de Compresión y Tracción

Las rocas exhiben un comportamiento muy diferente ante los esfuerzos mecánicos:

  • Compresión: Las rocas resisten muy bien los esfuerzos de compresión. Esto se debe a su estructura granular y a la forma en que los granos se interbloquean, permitiendo la transmisión eficiente de las fuerzas de aplastamiento.
  • Tracción: Por el contrario, las rocas presentan una baja resistencia a la tracción. Se fracturan con facilidad cuando son sometidas a esfuerzos de estiramiento. Esta debilidad se atribuye a su estructura interna, que no está diseñada para soportar fuerzas de separación, lo que provoca la propagación rápida de grietas bajo tensión.

Definición y Nomenclatura de la Cal Hidráulica

¿Qué es la Cal Hidráulica?

La cal hidráulica es un tipo de cal que posee la particularidad de fraguarse y endurecerse en presencia de agua, incluso en ausencia de aire. Esta propiedad la distingue de la cal aérea, que requiere CO₂ atmosférico para su endurecimiento.

¿Por qué recibe el nombre de "Hidráulica"?

Recibe el nombre de "hidráulica" precisamente porque contiene componentes que reaccionan químicamente con el agua para formar compuestos estables y resistentes. Estos componentes incluyen principalmente silicatos y aluminatos, que son los responsables de sus propiedades hidráulicas.

Pérdida por Calcinación en Cementos

¿Qué es la Pérdida por Calcinación de un Cemento?

La pérdida por calcinación de un cemento se define como la reducción de peso que experimenta una muestra de cemento cuando es sometida a altas temperaturas (generalmente entre 950°C y 1000°C) en un horno. Esta pérdida de masa se debe principalmente a la evaporación de agua (agua combinada o humedad) y a la descomposición de carbonatos, liberando dióxido de carbono (CO₂).

¿Por qué no se limita en todos los tipos de Cementos?

La pérdida por calcinación no se limita estrictamente en todos los tipos de cementos porque algunos de ellos incorporan adiciones (como caliza, escoria de alto horno o cenizas volantes) que, por su propia composición, contienen componentes que se descomponen o volatilizan a las temperaturas de calcinación. Por ejemplo, la caliza es carbonato cálcico, que se descompone en óxido de calcio y CO₂ al calentarse, resultando en una mayor pérdida de peso.

El Apagado de la Cal

¿En qué consiste el Apagado de la Cal?

El apagado de la cal es el proceso de hidratación de la cal viva (óxido de calcio, CaO). Consiste en la reacción exotérmica de la cal viva con agua, que genera una cantidad considerable de calor y da como resultado la formación de cal apagada (hidróxido de calcio, Ca(OH)₂).

¿Cómo se apagan las Cales Hidráulicas?

Las cales hidráulicas se apagan con una cantidad limitada de agua, a diferencia de las cales aéreas. Debido a su composición y a la presencia de silicatos y aluminatos, no toleran bien el exceso de humedad durante el proceso de apagado. Por ello, suelen apagarse en forma de polvo o de pasta, controlando cuidadosamente la proporción de agua para evitar la formación de grumos o una hidratación incompleta.

Ensayo de Expansividad de los Cementos: Ensayo de Le Chatelier

El ensayo estándar utilizado para medir la expansividad de los cementos es el Ensayo de Le Chatelier. Este procedimiento es crucial para asegurar la estabilidad volumétrica del cemento una vez fraguado y endurecido, evitando problemas de fisuración o desintegración debido a expansiones excesivas.

Procedimiento del Ensayo de Le Chatelier:

  1. Se prepara una pasta de cemento de consistencia normal.
  2. Esta pasta se introduce cuidadosamente en un molde de Le Chatelier, que es un cilindro hendido con dos agujas indicadoras.
  3. El molde lleno se sumerge en agua a temperatura ambiente y se mantiene así durante 24 horas.
  4. Transcurrido este tiempo, el molde se traslada a un baño de agua y se somete a ebullición durante 3 horas.
  5. Si el cemento presenta una expansión excesiva, las agujas del molde se separarán debido a la presión interna generada.

La máxima expansión permitida, según las normativas, suele ser de 10 mm. Una expansión superior a este límite indica la presencia de óxidos libres (como CaO o MgO) que no se han hidratado completamente durante el fraguado inicial y que, al hidratarse posteriormente, provocan un aumento de volumen perjudicial.

Interpretación de la Designación EN 197-1 CEM II/B-V 42,5 N

La designación EN 197-1 CEM II/B-V 42,5 N proporciona información detallada sobre las características y clasificación de un cemento según la normativa europea. Cada parte de la designación tiene un significado específico:

  • EN 197-1: Indica que el cemento cumple con la norma europea para cementos comunes.
  • CEM II: Clasifica el cemento como un cemento Portland compuesto. Esto significa que, además del clínker de cemento Portland, contiene una proporción significativa de otros componentes principales.
  • B: Se refiere al contenido de adición. En el caso de CEM II/B, la proporción de adición se encuentra entre el 21% y el 35% en masa del cemento.
  • V: Especifica el tipo de adición utilizada. En este caso, "V" indica que la adición principal es ceniza volante silícea.
  • 42,5: Representa la clase de resistencia mecánica del cemento. Significa que la resistencia a compresión normalizada a los 28 días es de al menos 42,5 MPa.
  • N: Indica la resistencia inicial normal. Esto significa que el cemento alcanza su resistencia inicial de manera estándar, sin ser ni de alta ni de baja resistencia inicial.

Viabilidad de Fabricar un Yeso con Características de Conglomerante Hidráulico

No, no es posible fabricar un yeso con características de conglomerante hidráulico. El yeso es, por definición, un conglomerante aéreo. Esto significa que su fraguado y endurecimiento dependen exclusivamente de la presencia de aire (específicamente, de la evaporación del agua y la posterior cristalización del sulfato de calcio dihidratado). Por el contrario, los conglomerantes hidráulicos, como el cemento o la cal hidráulica, fraguan y endurecen mediante reacciones químicas con el agua, incluso en ausencia de aire o bajo el agua. La naturaleza química del yeso (sulfato de calcio) es fundamentalmente diferente a la de los silicatos y aluminatos presentes en los conglomerantes hidráulicos, lo que impide que adquiera propiedades hidráulicas.

Temperaturas de Cocción de Materiales de Construcción

Las temperaturas de cocción son críticas en la fabricación de diversos materiales de construcción, determinando sus propiedades finales:

  • Clínker de Cemento: Se cuece a temperaturas muy elevadas, típicamente hasta 1450 °C. Este proceso de clinkerización es esencial para la formación de los silicatos y aluminatos de calcio que confieren al cemento sus propiedades hidráulicas.
  • Cal Hidráulica: Su cocción se realiza a temperaturas más bajas que el clínker, generalmente entre 1000 °C y 1200 °C. Esta temperatura permite la descarbonatación de la caliza y la formación de silicatos y aluminatos en menor proporción que en el cemento.
  • Yeso de Construcción: Requiere las temperaturas de cocción más bajas de los tres, oscilando entre 100 °C y 200 °C. A estas temperaturas, el yeso natural (sulfato de calcio dihidratado) pierde parte de su agua de cristalización para formar yeso hemihidratado, que es el componente activo del yeso de construcción.

Tipos de Áridos No Aptos para la Confección de Hormigón

Para garantizar la durabilidad y resistencia del hormigón, es fundamental seleccionar áridos de calidad. Los siguientes tipos de áridos no deberían emplearse en la confección de hormigón debido a sus características perjudiciales:

  • Áridos con materia orgánica: La presencia de materia orgánica puede interferir con el proceso de hidratación del cemento, afectando el fraguado y reduciendo la resistencia final del hormigón.
  • Áridos porosos o blandos: Estos áridos tienen una alta absorción de agua, lo que puede alterar la relación agua/cemento y disminuir la resistencia. Además, su baja resistencia mecánica los hace susceptibles a la trituración bajo carga.
  • Áridos con yeso o sales solubles: El yeso (sulfato de calcio) y otras sales solubles pueden reaccionar con los componentes del cemento, provocando expansiones perjudiciales y la desintegración del hormigón a largo plazo (ataque por sulfatos).
  • Áridos con forma alargada o laminar (mal coeficiente de forma): Los áridos con formas muy planas o alargadas dificultan la compactación del hormigón, aumentan la demanda de agua y cemento, y pueden reducir la trabajabilidad y la resistencia mecánica debido a una menor trabazón entre las partículas.

Tamaño Máximo de un Árido en Hormigón

El tamaño máximo de un árido se refiere al mayor tamaño de partícula que es capaz de pasar a través de un tamiz específico en un ensayo de granulometría. Es un parámetro crucial en el diseño de mezclas de hormigón.

La elección del tamaño máximo del árido depende directamente del elemento de hormigón a fabricar y de las condiciones de la obra. Sin embargo, como regla general, el tamaño máximo del árido no debe superar los dos tercios (2/3) de la separación libre entre armaduras ni del espesor mínimo del elemento de hormigón. Esta limitación asegura una correcta colocación y compactación del hormigón, evitando la formación de coqueras y garantizando que el árido no impida el recubrimiento adecuado de las armaduras.

Entradas relacionadas: