Materiales Cerámicos: Fabricación, Propiedades y Clasificación de Ladrillos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB

1.1. Cerámicos

Se obtienen cociendo las arcillas naturales previamente moldeadas.

Pueden ser de tejería (ladrillos, tejas, tubos, etc.) o de alfarería (loza, porcelana, etc.).

Las materias primas pueden ser plásticas (arcillas y caolines) o no plásticas, que tienen como finalidad disminuir la plasticidad para que se contraigan menos al desecarse, rebajar la temperatura de cocción, aumentar la porosidad, recubrir de esmalte o dar transparencia (desgrasantes, fundentes o colorantes).

Las arcillas por su estructura pueden ser laminares (caolinitas, que se emplean en porcelana, gres sanitario y refractarias; micas, se emplean en la industria ladrillera) o fibrosas (sepiolitas).

Las arcillas, por su grado de plasticidad, pueden ser grasas, magras y secas.

Preparación de las Pastas

  1. Las tierras arcillosas se amasan con agua, rústicamente o con malaxadoras, y se trituran.
  2. Moldeo: se le da la forma que ha de tener, con máquina, prensa o colada.
  3. Desecación: se elimina de la pasta el agua del amasado, entre el 15% y el 50% de su peso, reduciéndose a un 5%. Debe hacerse de manera lenta y gradual para evitar resquebrajaduras.
  4. Cocción: se hace que la forma de los productos permanezca inalterable por la consistencia pétrea que adquieren. La cocción se verifica rústicamente en moles e industrialmente en hornos intermitentes o continuos.
  5. Vidriado, Esmalte y Pintura: Se obtienen fundiendo el vidrio, mezclándolo con agua al templarse para pulverizarlo en un molino hasta formar una papilla que se aplica a los bloques de primera cocción (bizcocho), sumergiéndolos o por aspersión. Una vez secos, se introducen en la parte superior de los hornos.
    El objeto del vidriado es hacerlos impermeables y fáciles de limpiar, y pueden ser difícilmente fusibles (para porcelana y gres) o fácilmente fusibles (para loza y alfarería).
    Con los esmaltes se les da diversas coloraciones.
    Los productos de tejar se vidrian echando sal al final de la cocción. Los colores cerámicos están formados por óxidos metálicos fundidos con silicatos alumínicos. Los más usados son: óxido de cobalto (azul), el de cromo (verde), el de hierro (pardo), el de manganeso (amarillo), el de oro (rosa)… aplicándose con pincel o con aire comprimido.

Clasificación de los Productos Cerámicos

Porosos

Ladrillos

Destinados a la construcción de muros, de forma ortoédrica, fabricados por cocción de arcillas.

Clasificación por su Fabricación
Ladrillos de Tejar

Se hacen a mano, son toscos con caras rugosas, cocidos en hormigueros. Según su grado de cocción pueden ser:

  • Porteros: por su situación exterior no se han cocido, solo están desecados.
  • Pardos: poco cocidos.
  • Pintones: cocidos deficientemente, tienen manchas pardas y rojas.
  • Recochos: tienen un grado exacto de cocción, son resistentes.
  • Escafilados: están deformados por exceso de cocción.
  • Santos: excesivamente cocidos, vitrificados, color azulado.
Ladrillos Mecánicos

Con arcillas seleccionadas, moldeadas con galleteras, cocidos en hornos de fábrica intermitentes o continuos.

Son uniformes en tamaño y cocción. Están formados por:

  • Arista mayor: SOGA
  • Arista media: TIZÓN
  • Arista menor: GRUESO
  • Cara mayor (soga x tizón): TABLA
  • Cara media (soga x grueso): CANTO
  • Cara menor (tizón x grueso): TESTA

Los ladrillos se designan con la siguiente expresión de siglas separadas por guiones:

  1. La palabra Ladrillo
  2. La sigla de su tipo
  3. Número ordinal de calidad
  4. Formato con tres dimensiones en cm, separadas con x
  5. Resistencia nominal, con R y el número de resistencia

Ejemplo: Ladrillo M 2ª - 29 x 14 x 6,5 - R 100

Significa: Ladrillo Macizo, de calidad 2ª, de formato 29 x 14 x 6,5 cm, resistencia nominal de 100 kg/cm².

La designación debe figurar en documentos de suministro, propaganda, proyectos o todo escrito que haga referencia a ellos. Esto garantiza que se cumplen las características indicadas.

Clasificación por su Forma
Ladrillo Macizo

Ortoedro macizo o con rebajos menores de 0,5 cm, que dejen completos un canto y las testas; o con taladros en tabla de volumen menor al 10 %.

Ladrillo Perforado

Ortoedro de taladros en tabla de volumen mayor al 10%. Los taladros y tabiquillos cumplen con las condiciones del macizo.

Ladrillo Hueco

Ortoedro de taladros en tabla, canto o testa, que no cumplen las condiciones del ladrillo perforado.

Ladrillo Especial

Los rebajes o taladros cumplen las condiciones del ladrillo macizo.

  • Ladrillo de mocheta: con un ángulo en cuadrado para los cercos de huecos.
  • Ladrillo aplantillado: con forma de cuña, dovela, etc., para dinteles, chimeneas y cornisas.
Calidades de los Ladrillos
  1. Definidas por las tolerancias en las dimensiones y en la forma. Cumplirán con el color, no tendrán manchas, eflorescencias ni quemaduras, carecen de imperfecciones en aristas y caras.
  2. Definidas por las tolerancias en las dimensiones y en la forma. No tendrán imperfecciones que afecten a más del 15% de la superficie vista.
  3. Definidas por las tolerancias en las dimensiones y en la forma. Solo se admiten los que cumplan con las condiciones.
Formato de los Ladrillos

Característica geométrica definida por tres dimensiones de soga, tizón y grueso del ortoedro circunscrito.

Dimensiones Nominales de los Ladrillos

49; 39; 29; 24; 19; 14; 11,5; 9; 6,5; 5,3; 4; 2,8; 1,5 cm, más las juntas de 1 cm. Estas dimensiones son múltiplos del módulo de 10 cm y así con estos ladrillos se acoplan a redes modulares de 10 cm. Se recomiendan para los ladrillos macizos 24x11,5x5,3 cm y 24x14x6,5 cm.

Resistencia de los Ladrillos

Valor de la tensión aparente de rotura.

  • Se realiza el ensayo a 10 ladrillos.
  • Se emplea cemento P-250 en el mortero.
  • Se mantienen las probetas en aire húmedo 24 horas, se quita el agua superficial con un paño y se someten a la aplicación de la carga.
  • La tensión aparente es la carga dividida por el área de la sección.

Valores mínimos de resistencia:

  • Ladrillo macizo: 70; 100; 150; 200; 300 kg/cm²
  • Ladrillo perforado: 100; 150; 200; 300 kg/cm²
  • Ladrillo hueco: 30; 50; 70; 100; 150; 200 kg/cm²

No se admitirán ladrillos con resistencias inferiores a las indicadas.

Otras Propiedades de los Ladrillos
  • Absorción: Agua que contiene un cuerpo o material sólido, que posee unas propiedades físicas que apenas se diferencian de las del agua corriente a la misma temperatura y presión.
  • Succión: Se refiere a la velocidad de absorción. La succión tiene gran importancia en la adherencia del ladrillo con el mortero. Los ladrillos cerámicos deben tener un valor < 0,45 g/cm² min.
  • Heladicidad: Es el comportamiento del ladrillo frente a la acción del hielo.
  • Dilatación potencial: Aumento del volumen de un material, causado por la absorción de agua o vapor, por encima de su volumen normal cuando está seco. También llamada esponjamiento.
  • Eflorescibilidad: Son depósitos superficiales de sales blanquecinas muy solubles en agua, que aparecen en forma de velo y situadas en el centro o los bordes del ladrillo, aunque también cubre la junta de mortero.

Entradas relacionadas: