Materiales Aglomerantes en Construcción: Yeso, Cal y Cemento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Clases de Yesos

Yeso Negro

Se obtiene con algez que contiene gran cantidad de impurezas y se calcina directamente, conteniendo cenizas y ennegrecido también por el humo. Es un yeso que se utiliza en obras que no hayan de quedar vistas.

En el tendido se usa para el guarnecido (primera capa), seguido del enlucido con yeso blanco.

Yeso Blanco

En este caso es de mayor pureza y la finura del molido es muy superior a la del yeso negro. En él se cuida mucho más la calcinación. Se utiliza también para revestimientos como enlucidos y estuco.

Escayola

Es el yeso blanco de la mejor calidad, con una finura superior. Se emplea para vaciado, molduras, ornamentación, falsos techos, etc.

Propiedades y Características del Yeso

Solubilidad

Poco soluble en agua dulce, más soluble en agua salada. NUNCA en exteriores.

Adherencia

Bastante adherencia a los materiales pétreos y muy adherente con el hierro.

Corrosión

El yeso produce corrosión en el hierro y en el acero con presencia de humedad. Siempre hay que proteger cualquier elemento en contacto con el yeso. El mayor protector del hierro y del acero contra la oxidación es el cemento.

Resistencia al Fuego

El yeso proporciona una buena protección contra el fuego debido a su composición química.

Finura de Molido

Ejerce una influencia muy directa sobre las diferentes propiedades del yeso. Existe una reacción del yeso con el agua y cuanto mayor sea el grado de finura de molido, más completa será la reacción química.

Fraguado

Al amasar yeso con agua se forman alrededor de las partículas unas finas películas, comenzando rápidamente la cristalización del yeso.

Yeso Matado

Son los que se abollan cuando los tocas o cuando pones un clavo se hace un gran agujero.

Expansión

La reacción del yeso con el agua es exotérmica y al mismo tiempo se origina un aumento de volumen.

Permeabilidad

El yeso no puede estar expuesto a la acción del agua. La razón es la pérdida de resistencia del material fraguado al absorber agua con gran avidez. La solución es impermeabilizar con resinas o pinturas hechas de resinas.

Utilización del Yeso

La puesta en obra suele hacerse en un estado plástico, aunque también es normal su utilización en forma de elementos prefabricados.

El yeso como aglomerante se utilizaba en la construcción de tabiquerías de ladrillo y en forjados de rasillas.

La pasta se forma con aglomerante + H2O.

Amasado

Para amasar, se vierte el agua necesaria en la pastera y sobre ella se espolvorea poco a poco el yeso, removiéndolo con la paleta.

Aglomerantes Hidráulicos

Cal

Hay dos tipos de cal: cal aérea y cal hidráulica.

Cal Aérea

Es el producto que resulta de la descomposición por calor de las rocas calizas a 900ºC.

  • Al óxido de calcio se le llama cal viva (es de color blanco, amorfo e inestable).
  • El hidróxido de calcio es cal apagada (sólido, blanco, amorfo, algo soluble, pasta muy trabada, muy untuosa y fluida).

Cal Hidráulica

Característica principal: solidificar o fraguar en contacto con el aire y con el agua.

La cal hidráulica se utiliza para mezclar con otros aglomerantes y como revestimientos.

Cemento

Es un material hidráulico y endurece con el agua. La cal y el sílice son los principales componentes en su composición. Es insustituible en la fabricación de morteros y hormigones.

Clases de Cemento

Cemento Natural

Fue patentado en 1792 por Parker.

Cemento Blanco

No tiene impurezas ni color. Es el que se utiliza cuando queremos fabricar mezclas en las que predomine el color del árido.

Cemento Coloreado

Son los que reciben aditivos para colorear la masa.

Cemento Aluminoso

Proviene de la mezcla con arcilla, conteniendo entre 5-10% de alúmina.

Cemento Puzolánico

Emplean puzolanas y tienen un alto contenido en sílice.

Cemento Portland

Es el más utilizado en la construcción.

Entradas relacionadas: