El Matadero de Echeverría: Símbolo de la Barbarie y Crítica al Rosismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
El Matadero
Echeverría lo escribe en Francia, durante su exilio, donde relata su oposición al gobierno de Rosas cuando este asume el poder público y comienza a exterminar unitarios. Muestra un país vencido, ahogado por la barbarie. Piensa que no hay lugar para el unitario en la sociedad bruta. Él era un unitario, civilizado. Lo escribe burlando al gobernador Rosas, que era federal, gobernaba para los grandes terratenientes y quería el poder central.
Cambio de Perspectiva
El narrador inicia con un cambio de perspectiva, hablando desde arriba, como si fuera a hacer un croquis o un plano general del matadero. Luego, baja a tierra para mostrar la barbarie y el horror de lo que sucede allí de cerca.
Cambio de Tono
El tono comienza siendo irónico al referirse a los federales, distanciándose de lo narrado. Posteriormente, se vuelve serio al hablar de los unitarios, reflejando las ideas del autor.
El Diluvio y su Simbolismo
El diluvio provoca la falta de vacas y deja todo embarrado. Este caos es comparado con Buenos Aires, que según el autor era un desastre, un mundo oscuro donde los débiles no sobreviven y se siente la desesperación. Se narra que, debido al diluvio, el matadero no puede funcionar, lo que refleja que la sociedad tampoco funciona bajo este gobierno.
Función de la Descripción
La descripción refuerza las posturas ideológicas del texto, deshumaniza a los federales y retrata la situación social de la época. Sitúa al lector en un mundo realista y oscuro, donde los débiles no sobreviven y prevalece la desesperación.
Función del Matadero
El matadero describe y refleja la situación de la sociedad de la época, siendo utilizado como una herramienta para criticar a Rosas. Compara a Buenos Aires con el matadero, un lugar horroroso. Representa a Argentina bajo el gobierno de Rosas y los federales.
Barbarie y Civilización
El texto contrapone la Barbarie (representada por los federales) y la Civilización (representada por los unitarios).
Barbarie (Federales)
- Descritos como salvajes, brutos, chusmas, con lenguaje vulgar.
- Son los carniceros y personajes del matadero, considerados "lo peor de la sociedad".
- Imponían el orden de Rosas.
Civilización (Unitarios)
- Descritos como apuestos, educados, con un lenguaje refinado y romántico.
- Vestían a la europea, amaban la libertad y la cultura.
- Son presentados como personas de bien y civilizadas, el "héroe".
- Se deshumaniza a los federales a través de la descripción de sus acciones.
El ganado representa a los unitarios masacrados por Rosas.
Personajes clave asociados a Rosas: Matasiete (quien dirige el desorden), el Restaurador, el Juez.
El Protagonismo de Echeverría
Echeverría tuvo un papel protagónico en la cultura nacional al introducir el romanticismo europeo. Incorporó temas locales a la literatura, adoptando una postura realista y crítica. Realiza una denuncia política y social que evidencia la profunda división entre unitarios y federales. Presenta una forma narrativa realista muy original.
Crítica Indirecta
En lugar de exponer directamente los aspectos negativos del gobierno y el abuso de poder, Echeverría los muestra de una manera que sugiere la ridiculez del régimen. Se presenta un matadero salvaje como reflejo de la corrupción y la barbarie social, mostrando la sociedad de forma indirecta.
El Narrador
El narrador inicia con un tono irónico, que cambia al aparecer el personaje unitario. A partir de ese momento, utiliza la figura del unitario (reflejo de Echeverría y sus ideas) para transmitir sus propias posturas políticas, que coinciden con las del autor.
La Iglesia
Se menciona que no se podía comer carne durante la Cuaresma, pero la Iglesia no fue estricta con el gobierno ni con sus propios miembros. Esto refleja la hipocresía y la connivencia entre el poder político y la institución religiosa.
Publicación
La obra fue publicada recién después de la muerte de Echeverría y cuando Rosas ya no estaba en el poder.