Todo sobre Máscaras de Red y Tecnologías de la Información

Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 85,11 KB

Máscaras de red

En la configuración TCP/IP, los PCs deben tener una IP y una máscara de red. La máscara de red determina el rango de la red, es decir, el número de direcciones de la red. Dada una IP y una máscara, podemos, mediante unos 'sencillos' cálculos:

  • Averiguar el rango de la red.
  • La primera dirección IP que corresponde con la dirección de red.
  • Última dirección IP que corresponde con la dirección de difusión o dirección broadcast.
  • El número de IPs del rango (hoop o salto).

La máscara, es un valor que si pasamos a binario, solamente contiene 'unos' y 'ceros' consecutivos, es decir, que los 'unos' están todos juntos y luego los 'ceros' están todos juntos.

Direcciones privadas

Dentro del espacio de direcciones hay ciertas redes reservadas para redes privadas. Eso significa que los paquetes de dichas redes no se enrutan a través de la internet pública; de este modo, tenemos una forma perfecta para que las redes privadas usen direcciones IP internas que no interfieran con otras redes. Las redes privadas son:ld8WftqtZfxn5wFPGvXldYIEG6UcH--QwgKd8gxV8qwklcw36sdaOQ4WjNG_asvnR608ZOSPJLmXWHKJ22U4QllNM3eejorgkYZpxGDU-sRfnVk0snQd4T1xf5Y8mbV9z7Smsepxk-Ir69m_6c-XpOnK87jJLIUSBfvWjh1s9geCnMoTKyFKyGjjhg  

Multidifusión

Es el envío de la información en múltiples redes a múltiples destinos simultáneamente. Antes del envío de la información, deben establecerse una serie de parámetros. Para poder recibirla, es necesario establecer lo que se denomina 'grupo multicast'. Este grupo multicast tiene asociada una dirección de internet, de esta forma el emisor del mensaje multicast lo envía a uno o varios grupos y, posteriormente, el mensaje llega a los procesos que están suscritos a dicho grupo, pudiendo estar un proceso suscrito a varios a la vez. La versión actual del protocolo de Internet (Internet Protocol o IP), conocida como IPv4, reserva las direcciones de tipo D para la multidifusión. Las direcciones IP tienen 32 bits, y las de tipo D son aquellas en las cuales los 4 bits más significativos son '1110' (224.0.0.0 a 239.255.255.255).

Subnetting

En el subnetting o subneteo se toman bits del ID del host 'prestados' para crear una subred. Con solo un bit se tiene la posibilidad de generar dos subredes, puesto que solo se tiene en cuenta el 0 o el 1. Para un número mayor de subredes se tienen que liberar más bits, de modo que hay menos espacio para direcciones de hosts. Cabe remarcar en este caso que tanto las direcciones lIP de una subred como aquellas que no forman parte de ninguna tienen la misma apariencia y los ordenadores tampoco detectan ninguna diferencia, de ahí que se creen las llamadas máscaras de subred. Si se envían paquetes de datos de Internet a la propia red, el router es capaz de decidir mediante esta máscara en qué subred distribuye los datos. Como ocurre con las direcciones de IPv4, las máscaras de red contienen 32 bits (o 4 bytes) y se depositan en la dirección como una máscara o una plantilla. Una típica máscara de subred tendría la siguiente apariencia: 255.255.255.128

¿Qué son las Tic?

Las tecnologías de Información y Comunicación, popularmente conocidas como 'TIC', son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, dando paso a la creación de nuevas formas de comunicación. Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros. Como es común en todo proceso de comunicaciones, existe la emisión de un mensaje, y en el caso de las TIC, este mensaje corresponde a datos e instrucciones enviadas de un usuario a otro por medio de un canal digital o hardware y definido por un código o software.
 Ejemplos:

  • Videojuegos. El crecimiento de las plataformas de juego, desde las rudimentarias consolas cableadas al televisor hasta el software de entretenimiento, empuja la industria hacia la exploración de nuevas formas de conectividad, de establecer comunidades y de inteligencia artificial.
  • Servicios de mensajería instantánea. Uno de los grandes valores a los que estas nuevas tecnologías parecen obedecer es el de mantener al ser humano en constante y veloz contacto con los demás.
  • Comercio electrónico.ha permitido una mayor proximidad entre compradores y vendedores a través de foros especializados, tiendas virtuales y comunidades de negociantes.
  • E-Gobierno. Una buena gestión de las TIC permite a una entidad gubernamental o estatal cualquiera ofrecer un mayor rango de transparencia y de contraloría social a los electores.
  • Banca en línea. ¿Para qué perder tiempo yendo a la sucursal del banco cuando podemos meternos en una página web o, mejor aún, en una aplicación de nuestro Smartphone y llevar a cabo nuestras operaciones?
  • Búsqueda de información. sirven de mediadores entre el usuario y el universo de información disponible.
  • Correo electrónico.Esto nos permite enviar y recibir información de variado tipo y es el modo más básico de comunicación existente en Internet.

k22fg1Hkf2kAAAAASUVORK5CYII=

NTIC

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tanto al conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de información, como al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), en su utilización en la enseñanza.

NTIT

Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Telecomunicación (NTIT) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.

TIC

Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes

NTICx

Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad (NTICx), si analizamos la base tecnológica de la Sociedad Red, o Sociedad de la Información. Aparece la incorporación del concepto nuevo que no es más que la resultante de los procesos de la innovación y de cambiar la mirada en cuanto a los usos de estas herramientas.

Características de las TIC

  • INMATERIALIDAD: llevan a cabo el proceso de creación de información esencialmente inmaterial, que puede trasladarse con transparencia y de forma instantánea a lugares distantes.
  • INTERACTIVIDAD: las TIC hacen posible el intercambio de información entre un usuario y una computadora, y es precisamente esa interacción la que permite adecuar los recursos utilizados a los requerimientos y características de dicho usuario.
  • INTERCONEXIÓN: La creación de nuevas posibilidades, partiendo del enlace entre dos tecnologías. Un ejemplo de interconexión es la telemática, que resulta de la unión entre la informática y las tecnologías de comunicación, y que ha dado lugar a nuevas herramientas como el famoso correo electrónico o e-mail. ¿Otros ejemplos? ¿Nuevas tendencias 3.0?
  • INSTANTANEIDAD: esta característica se refiere a la capacidad de las TIC de transmitir información a larga distancia y de una manera sumamente veloz.
  • DIGITALIZACIÓN: la información es representada en un formato único universal, el cual permite que los sonidos, los textos, las imágenes, etc., sean transmitidos a través de los mismos medios.
  • AMPLIO ALCANCE CULTURAL, ECONÓMICO, EDUCATIVO, ETC: Las TIC no sólo han generado un impacto considerable en un único ámbito o en un grupo específico de individuos, sino que han llegado a expandirse y a penetrar en áreas importantes como la economía, la educación, la medicina, entre otras, a nivel global.
  • Mayor influencia sobre los procesos que sobre los productos: las TIC no sólo les brindan a los individuos la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información para construir conocimiento a partir de ella, sino que además les permiten hacerlo mediante la asociación con otros usuarios conectados a la red. Los individuos tienen un mayor protagonismo en la creación de conocimiento de forma colectiva. ¿Ejemplos?
  • INNOVACIÓN: el desarrollo de las TIC se ha caracterizado por generar una necesidad de innovación, sobre todo en lo que respecta al campo de lo social, dando lugar a la creación de nuevos medios para potenciar las comunicaciones.

a0vF2w-48wd6h-5sTbQrBmOmCNftjOT2j7l_iPu286a5knwGMBsh2elY2wHtxSAJuosAet5I6LH0v36B3Fi4I-8VeGab2QxTEAq6T4P-AYbeK_k1XVoZyTV4kx5tdysOGtQHD5clsYhFa9RW0d8u1NtFXknLYWKDSjnKW0tmZohyn30gt5s0XRpvlw

Web 1.0

Sólo un rol: consumir la información que se aloja en servidores informáticos. La navegación era netamente textual y las consultas eran muy limitadas. Cuando aparece el lenguaje de programación web HTML (Hypertext Markup Language), se hace más atractiva la organización de los elementos que se visualizan en la pantalla. Sin embargo, las interacciones seguían siendo muy limitadas porque el usuario solo podía leer la información y no comentarla, por ejemplo.

Web 2.0

Alrededor del año 2000 se empieza a hablar de la Web 2.0, al fomentarse la interacción entre páginas web y usuarios. Internet se entiende como una plataforma colaborativa, en la que todos los usuarios participan. Ahora, además de leer, los internautas también pueden generar informaciones y publicarlas en sitios web, en foros de usuarios, blogs, redes sociales y wikis (páginas editables por cualquier usuario).

Web 3.0

Se refiere a que las páginas web se pueden relacionar de manera semántica, añadiendo metadatos que aportan valor a la información y mejora la búsqueda y la posibilidad de encontrar información en la web al comprender el significado de las palabras.

-IaaS:

Viene de Infraestructura como Servicio o Infraestructure as a Service, en inglés. En este caso se trata de un servicio que ofrece a los clientes una serie de recursos, tanto físicos como virtuales. Por ejemplo podemos nombrar cortafuegos, una máquina virtual, almacenamiento, etc. Podemos decir que es una parte fundamental para la computación en la nube. Se utilizan por ejemplo para virtualizar equipos en la nube. De esta forma no necesitamos tener múltiples equipos físicos, con sus respectivos recursos físicos, sino simplemente utilizar la nube y servicios con los que poder trabajar de forma virtual. Dentro de los servicios que se basan en IaaS podemos nombrar Google Compute Engine, OpenStack, Amazon EC2 o Azure Virtual Machine.

-PaaS:

Acrónimo de Platform as a Service. En español lo podemos traducir como Plataforma como Servicio. Es un entorno que forma parte de la nube y permite entregar una gran cantidad de servicios, como aplicaciones en la nube. También cuenta con una serie de infraestructura indispensable. Por ejemplo podemos nombrar servidores, almacenamiento y redes para su funcionamiento. A través de estos servicios, un usuario puede desarrollar una determinada aplicación, ejecutarla y administrarla. Básicamente es una plataforma que permite desarrollar aplicaciones. Gracias PaaS, una empresa no va a necesitar crear y desarrollar sus propias aplicaciones, ni tener espacio en un servidor propio, software específico para crear un entorno de programación y seguridad. Todo esto lo van a tener al alcance de la mano, de una manera más sencilla. Aquí podemos nombrar también algunos servicios como ejemplo. Podemos mencionar OpenShift, Cloud Foundry, The Heroku Platform, Deis o el servicio de Google App Engine.

CaaS:

Viene de Container as a Service. Si lo traducimos al español diríamos Contenedor como Servicio. En este caso podemos decir que es algo intermedio entre los dos anteriores que explicamos. Es un método de virtualización que está basado en contenedores, como su nombre indica. Estos contenedores a demanda son ofrecidos a los usuarios a través de un servicio en la nube. En estos contenedores se pueden implantar el producto final. Podemos nombrar algunos servicios que cuentan con esta posibilidad, como OpenStack Magnum o Docker Universal Control Plane.

SaaS:

Acrónimo de Software as a Service o Software como Servicio. También lo podemos encontrar como Software bajo demanda. Es un servicio que básicamente ofrece al usuario una aplicación determinada sin necesidad de tener que instalar nada o llevar a cabo algún tipo de despliegue. Esto es algo muy útil y que facilita mucho el trabajo en determinados momentos. Los usuarios tan solo tienen que entrar en el servicio y poder utilizar la aplicación una vez lo han contratado. Puede ser tanto gratuito como de pago. Podemos nombrar algunos ejemplos muy del día a día como serían redes sociales como Facebook o Twitter, así como plataformas de reproducción de vídeo en Streaming como Netflix. Estamos usando servicios en la nube para ello.

FaaS:

Acrónimo viene de Functions as a Service. Lo podemos traducir como Funciones como Servicio. Nuevamente utiliza las ventajas de la computación en la nube. Permite ejecutar aplicaciones a través de contenedores que se crean en un momento y el desarrollador no debe preocuparse por ello. De esta forma un usuario también va a reducir la infraestructura e inversión que se necesita. Otro punto importante es que solamente se generan costes en caso de que sea utilizado. Mientras no se esté ejecutando, no tendría ningún coste. En definitiva, estos son algunos términos de servicios que forman parte de la computación en la nube. Hemos mencionado que es algo que está cada vez más presente en nuestro día a día y conforme avance el tiempo tendremos más y más posibilidades. Utilizaremos cada vez más dispositivos que se conectan a la red de forma inalámbrica, pero además de forma remota. No tendremos que estar físicamente en un lugar determinado para trabajar o para hacer uso de un programa. Hemos visto algunos términos como IaaS, PaaS, CaaS, SaaS o FaaS y de qué manera pueden ayudar en nuestro día a día.

Partes de una computadora

internas:

  • Placa madre (motherboard)
  • CPU (Unidad Central de Proceso)
  • Memoria RAM
  • Tarjeta de vídeo
  • Tarjeta de sonido
  • Tarjeta de red
  • Unidad de almacenamiento
  • Fuente
  • Cables

externas:

  • Gabinete o Chasis
  • Teclado
  • Monitor
  • Ratón (Mouse)
  • Disquetera (Floppy)
  • Lectora de DVD o Blu-Ray
  • Altavoces
  • Impresora y escáner
  • Webcam
  • Micrófono

Memoria RAM y ROM: La RAM es la memoria volátil que almacena temporalmente los archivos en los que está trabajando. La ROM es una memoria no volátil que permanentemente almacena instrucciones para su computadora.

Memoria Ram: memoria de la computadora que almacena la información que un programa necesita mientras se ejecuta. La memoria de acceso aleatorio se refiere al tipo de almacenamiento de datos que permite que se pueda acceder a los datos almacenados en cualquier orden, es decir, de manera aleatoria y no en secuencia.

Memoria Rom: almacena todo los datos de valor del sistema yde todo contenido que se haya instalado recientemente. Sus siglas provienen del inglés Read Only Memory, como indica sólo guarda información de lectura, aunque también puede borrarlas y modificarla a su gusto.
BIOS: es un firmware especial almacenado en un chip en la placa base de su computadora. Primer programa que se ejecuta cada vez que enciendes tu computadora. Realiza el POST (power-on self-test), que inicializa y prueba el hardware de su computadora. Luego ubica y ejecuta su gestor de arranque, o carga su sistema operativo directamente. Proporciona una interfaz simple para configurar el hardware de su computadora. Cuando enciendes tu computadora, puedes ver un mensaje como “Presiona F2 para la configuración”. Esta configuración es su interfaz de configuración del BIOS.
CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor): Cuando realiza cambios en la configuración de su BIOS, la configuración no se almacena en el chip BIOS. Se almacenan en un complementary Metal-Oxide-Semiconductor Chip de memoria especial, que se conoce como “el CMOS”. Es el nombre de un proceso de fabricación utilizado para crear procesadores, RAM y circuitos lógicos digitale, y también es el nombre de los chips creados con ese proceso. Como la mayoría de los chips RAM, el chip que almacena la configuración de su BIOS se fabrica utilizando el proceso CMOS. Tiene una pequeña cantidad de datos, generalmente 256 bytes. La información en el chip CMOS incluye qué tipos de unidades de disco están instaladas en su computadora, la fecha y hora actuales del reloj de su sistema y la secuencia de inicio de su computadora. Puede ir separado o integrado con el reloj en tiempo real (RTC) en el southbridge.


Sistemas Operativos de Red (NOS): Una red de computadoras (red informática) es un conjunto de nodos y terminales conectados entre sí, mediante dispositivos físicos y software que envían y reciben datos. Objetivo: Compartir información, recursos y ofrecer servicios.

Normalmente a distancia. Asegurar la confiabilidad y disponibilidad de lainformación. Ejemplo: La madre de todas las redes... Internet! 

Sistemas Operativos de Red: Vimos una introducción a nivel físico, ¿pero a nivel Software?

- NOS: Network Operating System. Nos permite la interconexión de computadoras, para poder acceder a servicios y recursos, hardware, software, creando redes de computadoras / redes informáticas.

Ejemplos: Microsoft Windows (NT, Windows Server , Enterprise, etc), Linux Server (Ubuntu, Debian, Red Hat, SuSE, CentOS, etc)

Algunos otros en orden cronológico: CTSS (IBM 7090), Unix, VM/CMS, SUN

VLAN (Virtual LAN): es una tecnología de redes que nos permite crear redes lógicas independientes dentro de la misma red física.

Objetivo: En entornos domésticos o profesionales, sirve para dividir una red en distintas subredes y usarlas de forma diferente.

Por ejemplo, cada subred puede comportarse de forma diferente, aceptar o denegar tráfico de datos entre diferentes VLANs, usando routers o Switchs L3. Ventajas: Seguridad, segmentación, flexibilidad, optimización de la red.

VPN (Virtual Private Network):es una tecnología de redes que permite crear una extensión segura de la red de área Local (LAN) sobre una red pública (ej. internet) Objetivo: Conectarse remotamente desde una red pública a una red privada, con todas sus funcionalidades y seguridad, mediante una conexión virtual Point-to-Point. Por ejemplo, una empresa tiene empleados trabajando en forma remota, y acceden a la red privada mediante un software VPN. Ventajas: Redes Wi-Fi Públicas seguras, evitar censura, conexión a bancos, compra segura, etc.


Redes según su geografía

LAN: (Local Area Network) es una red de computadoras en un área reducida como una casa, departamento o un edificio. Ejemplo: Una empresa pequeña.

MAN: (Metropolitan Área Network) Es una red que cubre áreas pequeñas como un barrio, una universidad, un colegio. Fue una evolución de las LAN.

WAN: (Wide Area Network) Redes de cobertura amplia, interconectan barrios, ciudades, países e incluso continentes.

SAN: (Storage Area Network) Redes Wi-Fi Públicas seguras, evitar censura, conexión a bancos, compra segura, etc.


Bridge, Hubs, Switches & Routers

HUB: (Concentrador) extiende una red LAN, para cableados mas extensos y puede ser considerado como un repetidor.

SWITCH: Interconecta 2 o más segmentos de red, similar a un Hub, pero este reconoce MAC ADDRESS, elige el puerto mas adecuado, optimiza carga, etc.

ROUTER: Opera entre distintas redes, su principal función es la interconexión. Encamina (rutea) paquetes. Identifica si el destinatario está en nuestra u otra red.

BRIDGE: Como los repetidores y Hubs, pero seleccionando el tráfico de red que pasa de un segmento a otro. Para 2 o más redes, utilizamos un Switch.


Protocolos de Red: La interconexión (distintas redes) de computadoras son la base de las telecomunicaciones, y están diseñadas bajo

múltiples protocolos de comunicación.

¿Qué es un protocolo?:Es un conjunto de reglas, los protocolos de red son estándares para que estas redes puedan “hablar el mismo idioma” y comunicarse entre sí. Un protocolo tiene restricciones, procedimientos y formatos que definen el intercambio de paquetes (con datos) para lograr la comunicación entre 2 o más servidores.

Tipos de protocolos de red: TCP (Protocolo de Control de Transmisión) e IP (Protocolo de Internet). De manera conjunta (TCP/IP) podemos enlazar los dispositivos que acceden a la red, Algunos otros protocolos de comunicación asociados a internet son POP (recibe correo), SMTP (envía correo) y HTTP.

Entradas relacionadas: