Masajes y Tratamientos Estéticos Corporales: Fundamentos y Técnicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 15,35 KB
Masajes y Tratamientos Estéticos Corporales
I. Introducción al Masaje
El Masaje
1. ¿Qué constituye el masaje para el ser humano?
R. Uno de los sistemas de tratamiento terapéutico más antiguos y naturales contra el dolor.
2. ¿Qué otro nombre recibe el masaje?
R. Masoterapia o terapia de masajes.
3. ¿Cómo se puede definir el masaje o masoterapia?
R. Como un conjunto de maniobras o movimientos manuales que se practican sobre la superficie de la piel y los tejidos blandos del cuerpo.
4. Menciona las diferentes finalidades de la aplicación del masaje.
R. Terapéuticas, higiénicas, deportivas y estéticas.
5. ¿Con qué se pueden realizar los masajes?
R. Con las manos, los codos, los pies, varas de bambú, piedras, rodillos, maderas, toallas, etc.
6. ¿Quién creó el masaje de Drenaje Linfático Manual?
R. El Dr. Emil Vodder y su esposa.
Técnicas de Masaje
7. Mencione algunas de las técnicas de masaje más utilizadas.
R. Masaje de piedras calientes, masaje con bambú, masaje de drenaje linfático manual, masaje ayurvédico, masaje sueco, etc.
Maniobras
8. ¿Qué son las maniobras?
R. Son el elemento determinante para otorgarle sentido u objetivo a un masaje, dado que cada una de ellas logra un propósito específico considerando su ritmo y presión.
9. ¿Qué objetivos tienen las maniobras de masaje?
R. Pueden ser drenantes, remodelantes, reafirmantes, relajantes, estimulantes, hiperemiantes, etc.
10. Menciona las maniobras de masaje más utilizadas.
R. Deslizamientos, fricciones, presiones estáticas, amasamientos, vibraciones, percusiones, pellizqueos, pétrissage, estiramientos y movilizaciones articulares.
11. ¿Cuáles son los beneficios del masaje?
R. Buscar equilibrio estético, físico, mental y emocional.
12. Mencione algunas entidades donde actúa el masaje a nivel corporal.
R. Sobre la piel, sistema nervioso y plano neurológico, vascular y linfático, bioquímico, somato-psíquico, aparato locomotor, aparato digestivo y articulaciones.
13. Menciona cómo influye el masaje en otras funciones sobre la piel.
Estimula las terminaciones nerviosas, mejora la elasticidad vascular, optimiza procesos metabólicos, estimula la función de glándulas sebáceas y sudoríparas, potencializa la absorción y mejora el proceso de eliminación de toxinas.
14. De acuerdo con las indicaciones estéticas del masaje, mencione algunas, o aquellas que le parezcan más importantes.
R. Por el efecto modelante en sobrepeso, mejora la circulación sanguínea y linfática, favorece la relajación psicofísica, en esguinces, contusiones, lesiones ligamentosas, tendinosas, musculares y nerviosas, restablece el buen funcionamiento de los sistemas cardiorrespiratorio y linfático.
15. ¿A qué se le llama contraindicaciones absolutas y relativas?
R. En caso de las absolutas, son las indicaciones de que no debe aplicarse el masaje y las relativas, son aquellas que indican que sí se puede realizar el masaje, pero con las debidas precauciones, por seguridad de la persona en quien se ejecutará el masaje.
16. Mencione algunas de las contraindicaciones absolutas.
R. Inflamación aguda, procesos infecciosos, fiebre, flebitis, quemaduras, fracturas, ganglios inflamados, insuficiencia hepática, etc.
17. Indique algunas de las que pertenezcan a contraindicaciones relativas.
R. Úlceras gástricas activas, menstruación, embarazo, durante la digestión, venas varicosas leves, torceduras, esguinces, etc.
II. El Cliente, el Profesional y su Espacio de Trabajo
El Cliente
18. Mencione los puntos que crean un ambiente sensorial de absoluta tranquilidad.
R. Tener muebles cómodos, brindándole bebidas naturales o tés desintoxicantes, colocar un cuello caliente, explicarle a la persona en qué consiste el tratamiento y llenando la ficha clínica, proporcionarle el vestuario adecuado, retirándole todo tipo de accesorio (reloj, anillos, pulseras, collares, aretes, etc.).
19. Indique cuáles son las posturas adecuadas de la persona que se dispone a recibir tratamiento.
R. Decúbito supino (boca arriba), decúbito prono (boca abajo).
20. ¿Cuáles son las indicaciones adicionales que se le deben dar a la persona que recibirá el masaje?
R. Procurar respirar lento y profundo, mantenerse relajado, cerrar sus ojos si es masaje relajante, permitirse percibir los beneficios de las maniobras, comunicación con la profesional para reportar cualquier sensación dolorosa, al final se deberá permitir a la persona que repose unos 5 minutos con luz tenue y en silencio.
El Profesional
21. ¿Cuáles son los apoyos a los que debe recurrir la cosmetóloga para un mejor desempeño en su labor como corporalista?
Realizar ejercicios de calentamiento, cuidar su postura corporal, atender su estabilidad emocional, usar un uniforme y calzado que le permita realizar su trabajo de manera eficiente, cuidar su imagen e higiene, establecer una adecuada comunicación con el cliente, respetuosa y cordial usando siempre el “usted” y cuidar sus manos por ser su principal herramienta.
22. ¿Cómo debe ser la presión de las maniobras aun cuando se trate de maniobras activantes?
Se debe aplicar una presión mesurada, estas no deben provocar dolor ni molestias, mucho menos hematomas.
23. ¿Qué apoyos de las terapias alternativas pueden optimizar el trabajo en los tratamientos corporales?
La aromaterapia, la fototerapia, la cromoterapia y la musicoterapia.
24. Se convierte en herramienta que realmente moldea, además de que transmiten calor, altas vibraciones energéticas, bienestar y beneficios a la salud mental.
Las manos.
25. Tecnología de apoyo que potencializa resultados y los tiempos de tratamiento:
La aparatología especializada.
Instalación del Gabinete o Cabina Corporal
26. Describa de forma sencilla los requerimientos de una cabina corporal.
R. Debe tener espacio de mínimo 3 m2, con la idea de que la profesional se pueda desplazar por los cuatro costados, debe ser agradable, confortable, limpia, ordenada, cálida, sin corrientes de aire que pudieran incomodar, la temperatura debe mantenerse a 25/26 °C para que resulte acogedor, por lo que debe incluirse los colores, los sonidos y los aromas, procurando el equilibrio emocional.
27. ¿Qué equipo es el que se requiere para instalar una cabina corporal?
R. Camilla de masaje, mesas auxiliares, gabinete para accesorios, espejos, lámpara de luz led, equipo de sonido, sahumerio, bote para la basura y perchero.
28. ¿Qué se debe tener en relación con el equipo complementario?
R. Varios juegos de sábanas, cojines, toallas en todos los tamaños, mantas o cobertores ligeros, cubrecamillas desechables, batas para los clientes y los uniformes para el personal profesional, recipientes para aceite, para el agua, mascarillas y cremas, abatelenguas, algodón, pañuelos desechables, gasa y cotonetes, desinfectante y una vitrina para venta de producto.
29. ¿Cómo se le denomina a la principal herramienta a través de la cual la profesional obtiene el conocimiento necesario para elaborar el diagnóstico?
R. Ficha clínica o ficha de diagnóstico.
III. Anatomía y Fisiología del Aparato Locomotor
Sistema Locomotor
30. ¿De qué estructuras está integrado el sistema locomotor?
R. Por los huesos que conforman el esqueleto, las articulaciones que unen a los huesos y los músculos que mueven las articulaciones.
31. ¿Qué es la Osteología?
R. Es la rama de la anatomía descriptiva que estudia los huesos.
32. ¿A qué tipo de tejido pertenece toda la estructura ósea?
R. Al tejido conjuntivo.
33. ¿Cuántos huesos forman el esqueleto?
R. 206 huesos.
34. ¿Qué es el periostio?
R. Es un tejido conectivo de consistencia compacta que envuelve en toda su periferia al hueso.
35. ¿Cuáles son las funciones del sistema esquelético?
R. Sostén, movimiento, protección, homeostasis y producción de células sanguíneas.
36. Señale la clasificación de los huesos según su forma.
R. Huesos planos, huesos cortos, huesos largos.
37. ¿Qué se encuentra en las epífisis de los huesos largos?
R. La médula roja, lugar en donde se producen las células sanguíneas.
38. ¿En qué zona de los huesos se encuentra la médula amarilla?
R. En la zona media de los huesos llamada diáfisis.
39. Mencione el nombre de las células que conforman los huesos.
R. Osteógenas (células madre), osteoblastos (construyen), osteocitos (intercambian nutrientes con la sangre) y osteoclastos (destruyen).
40. Menciona los huesos de la cavidad craneana.
R. Huesos del cráneo: 1 frontal, 2 temporales, 2 parietales, 1 occipital; Huesos de la base: 1 etmoides y 1 esfenoides.
41. Indique la distribución de los huesos del tronco.
R. Columna vertebral: 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras formando el hueso sacro y 3 o 4 vértebras coccígeas. Costillas: diez pares fijos y dos pares flotantes. Esternón.
42. ¿Cuáles son los huesos que forman las extremidades superiores?
R. Clavículas, omóplatos, húmeros, cúbitos, radios, carpos, metacarpos y falanges (falanges, falanginas y falangetas).
43. ¿Cómo se conforman las extremidades inferiores?
R. Ilíaco, fémures, tibias, peronés, rótulas, tarsos, metatarsos y falanges.
44. Se encuentra dentro de las primeras causas de fracturas.
R. La osteoporosis.
45. ¿Qué es una fractura?
R. Es la ruptura parcial o completa de la continuidad de un hueso o cartílago.
46. ¿Cómo se denomina a las fracturas según su relación con la piel?
R. Fractura cerrada y fractura abierta.
47. ¿Cuál vitamina ayuda a que el calcio se fije a los huesos?
R. La vitamina D.
Artrología
48. ¿Qué estudia la Artrología?
R. La forma y función de las articulaciones.
49. Es la unión de dos o más huesos.
R. La articulación.
50. ¿Qué otro nombre reciben las articulaciones?
R. Coyunturas.
51. ¿Cuál es la función de las articulaciones?
Flexionar las distintas extremidades del cuerpo y hacer posible los movimientos que posibilitan el desdoblamiento y el enderezamiento en las fases del desplazamiento.
52. ¿Las articulaciones se dividen según su movilidad en?:
R. Rígidas o fibrosas llamadas Sinartrosis; las que tienen cierta movilidad llamadas Anfiartrosis y las de gran movilidad llamadas Diartrosis.
53. ¿De qué elementos se conforman las Diartrosis?
R. De superficie articular, cápsula articular, membrana sinovial y líquido sinovial.
54. ¿Qué nombre recibe el desplazamiento de un hueso fuera de su cavidad articular?
R. Luxación.
55. Mencione las enfermedades más comunes de las articulaciones.
R. Artritis, reumatismo, tendinitis, esguince y artrosis u osteoartritis.
Miología
56. ¿Cuál es la principal función de los músculos?
R. La contractilidad.
57. ¿Qué estructura permite la unión de los músculos con los huesos?
R. Los tendones.
58. ¿Cuántos músculos voluntarios componen el cuerpo?
R. Son 650 aproximadamente.
59. ¿Cómo se dividen los músculos?
R. Músculos esqueléticos o voluntarios o estriados, músculos involuntarios o lisos y músculo cardíaco o miocardio.
60. ¿Cuál es la rama de la anatomía que estudia la forma y función de los músculos esqueléticos?
R. Miología.
61. Estos músculos se regulan por impulsos cerebrales no controlados por la voluntad.
R. Músculos involuntarios o lisos.
62. Menciona algunos ejemplos de músculos lisos.
R. Vejiga, aparato digestivo, el iris, etc.
63. ¿A qué se llama aponeurosis?
R. A la membrana o vaina que recubre los músculos esqueléticos.
64. ¿Qué es la acetilcolina?
R. Es un mediador químico que convierte un estímulo en contracción.
65. ¿Cuántos tipos de fibras musculares existen?
R. Son dos, las fibras rojas o de acción lenta y las fibras blancas o de acción rápida.
66. ¿A qué se le denomina contracción isométrica?
R. A la contracción en donde la fibra muscular se mantiene constante, creando tensión, pero sin acortar ni alargar la fibra.
67. ¿Cuál es la contracción isotónica?
R. Es donde las fibras realizan dos funciones, contraerse y modificarse acortando su longitud.
68. ¿Cómo se dividen las contracciones isotónicas?
R. Se dividen en dos, Contracción concéntrica y Contracción excéntrica.
69. Explique la contracción concéntrica.
R. Es la más común y se produce cuando el músculo se tensa y a la vez se contrae, dando lugar al movimiento y acercamiento de dos extremos tendinosos, como al levantar un vaso con agua para beber.
70. Defina la contracción excéntrica.
R. Es cuando el músculo crea una tensión de fuerza y se alarga manteniendo la tensión, como al momento de sostener una jarra con agua evitando su caída.
71. ¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en los músculos?
R. El reumatismo muscular, las miopatías y las distrofias.
72. ¿Qué debe hacer la profesional de la estética para cuidar su sistema locomotor?
R. Mantener postura vertical erguida, inclinaciones pendulares, descender en cuclillas y evitar los cambios bruscos de temperatura para prevenir daño articular.
73. ¿Dónde encontramos el músculo deltoides?
R. En el hombro.
74. ¿Dónde se encuentra el músculo recto anterior?
R. En la cara anterior del muslo.
75. ¿Dónde se localiza el músculo redondo menor?
R. En la espalda.
76. ¿Dónde se encuentra el músculo bíceps crural?
R. En la cara posterior del muslo.