Masaje Podal: Técnicas, Indicaciones y Estructura Anatómica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Maniobras del Masaje Podal

Utilizar las mismas maniobras de masaje ya explicadas, además de otras exclusivas para los pies. En el pie existen zonas blandas y duras en las que no se debe ejercer demasiada presión. Hay que evitar realizar giros articulares forzados. Controlar la presión, puesto que el pie posee una enorme sensibilidad. Repetir cada maniobra 3, 5 ó 7 veces, dependiendo de la capacidad de absorción de la piel o de la finalidad del masaje. No perder en ningún momento el contacto de las manos con la piel del cliente, ya que produciría una pérdida de concentración y relajación.

Indicaciones y Contraindicaciones

Indicada en: dolor en vísceras, sistema óseo, contracturas musculares, dolores de cabeza, ciática, etc.

Contraindicada en: estados febriles, embarazos de riesgo, osteoporosis, antes de someterse a una intervención quirúrgica, etc.

Técnica del Masaje Podal

Una mano debe sujetar el pie con firmeza mientras que la otra realiza el masaje. Colocar el pulgar extendido y apoyado en el pie. Colocar por detrás el resto de los dedos empuñados y apoyados en el dorso. Bascular el pulgar para adaptarse al punto de presión y flexionarlo 90º. Mantener una presión firme durante 2-3 segundos, aflojar y relajar el pulgar. Deslizar el pulgar, empujado por los demás dedos, con desplazamientos cortos para volver a presionar con la misma técnica. Las presiones dependerán de la resistencia y aceptación del cliente. La duración de la sesión será entre 30-40 minutos.

Estructura Ósea y Muscular del Pie

Zona anterior: Destaca el volumen de la rótula, marca la zona de la rodilla. Se ve una superficie vertical más dura, con poca masa muscular, se engrosa a ambos lados para comunicarse con la zona posterior del tríceps sural. Por debajo de ésta se localiza la región del tobillo, destacan a ambos lados los maléolos interno y externo, mientras que en la zona más distal del pie están los dedos.

Zona posterior: Destaca el hueco poplíteo y el volumen del tríceps sural que se estrecha hacia el tendón de Aquiles. A ambos lados están los maléolos. En el talón se puede observar el volumen del hueso calcáneo.

Lateral interno: Se ve el volumen del tríceps sural, situado por debajo el tendón de Aquiles, y el relieve frontal del maléolo interno. Hacia los dedos se sitúa la región del tarso anterior y la región del metatarso y la zona metatarsofalángica del primer dedo. En la base destaca el arco plantar interno.

Lateral externo: Podemos observar el volumen del músculo pedio, el borde externo del pie y la articulación metatarsofalángica del 5° dedo.

Zona plantar: Se observa desde la zona calcánea, el talón, el istmo y la bóveda plantar. Hacia la zona distal se pueden observar los arcos profundos de los dedos del pie provocados por el músculo flexor corto común de los dedos.

Tipos de Pies

  • Pie griego: El segundo dedo es el más largo. El primero, el dedo gordo, mide aproximadamente igual que el tercero, y el cuarto y quinto son más pequeños. A los clientes que posean una forma próxima a este tipo de pie debemos recomendarles zapatos que distribuyan las cargas sobre la parte delantera del pie.
  • Pie egipcio: El primer dedo es el más largo, la longitud va decreciendo del segundo al quinto, que es el más pequeño. Es un pie con tendencia a juanetes, es muy importante que el calzado se adapte a su forma, sin oprimirlo.
  • Pie polinesio: Es un pie cuadrado, más bien ancho, los dedos son casi iguales. El calzado debe ser ancho y confortable, si no permite pisar correctamente pueden aparecer dolores asociados y dar lugar a callosidades y deformaciones del pie.

Entradas relacionadas: