Masaccio y Velázquez: Claves de La Sagrada Trinidad y Las Hilanderas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

La Sagrada Trinidad de Masaccio: Perspectiva y Simbolismo Renacentista

1. Identificación

Autor: Masaccio (1401-1428), considerado el primer pintor en utilizar la perspectiva geométrica renacentista.

Obra: La Sagrada Trinidad con la Virgen María, San Juan Evangelista y dos donantes (c. 1425-1428). Una obra de colosales dimensiones (6,5 metros de altura por 3 metros de anchura), conservada en la iglesia de Santa María Novella en Florencia.

Estilo: Renacentista.

Tema: Religioso.

2. Análisis Formal

Materiales y Técnica

La obra está realizada sobre una pared utilizando la técnica de pintura al fresco, que emplea pigmentos coloreados mezclados con huevo como aglutinante.

Composición

La composición destaca por su gran proporcionalidad, equilibrio y simetría al inscribir a todas las figuras en un triángulo equilátero, cuyo vértice superior sería Dios Padre y los inferiores, los pies de los donantes. La escena está representada bajo un marco arquitectónico que sirve para encuadrar a todos los personajes y para reforzar la perspectiva lineal, provocando la ilusión óptica de la tercera dimensión. Un enorme arco asentado sobre columnas se enmarca bajo el entablamento sostenido por pilastras, al que se abre una bóveda de cañón casetonada. Esta estructura compone el espacio ilusorio en cuyo fondo se localiza el punto de fuga que genera la sensación de profundidad.

Volumen

Masaccio representa las figuras con un volumen contundente y macizo, dotándolas de un aspecto casi escultórico, como si se pudieran tocar.

Movimiento

El gesto sencillo de la Virgen señalando al Hijo en la cruz es el único movimiento en el conjunto solemne de la pintura. Sus figuras parecen estatuas, una cualidad que se realza mediante la perspectiva del marco que las encuadra.

Luz y Color

En la obra predomina la línea sobre el color, aunque esta sea apenas perceptible. El dibujo es sintético, con pocos detalles y una cierta tendencia a la geometría, especialmente en los paños. El color está contrapesado para no perder la armonía; se observa en los rojos y azules que se alternan en el cuadro. El azul, un color frío, pesa menos que el rojo, un color cálido. Su organización equilibrada evita que una parte del cuadro adquiera más importancia que la otra. La luz es utilizada de forma representativa por el autor, creando con ella claroscuros que refuerzan el carácter volumétrico o tridimensional de las figuras.

3. Análisis Iconológico y Sociológico

Clasificación de la Obra

Masaccio pertenece a la generación experimental del primer Renacimiento, junto a otros artistas como Donatello y Brunelleschi.

Análisis Iconográfico

Bajo la pintura de un espacio arquitectónico, se representa la escena de la crucifixión presidida por Dios Padre, que parece sostener la cruz del martirio de su hijo, y del Espíritu Santo en forma de paloma.


La Fábula de Aracne (Las Hilanderas) de Velázquez: Mito y Realidad en el Barroco

1. Identificación

Autor: Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599-1660).

Obra: La Fábula de Aracne o Las Hilanderas (1657). Se encuentra en el Museo del Prado.

Estilo: Barroco.

Tema: Mitológico.

2. Análisis Formal

Materiales y Técnica

La obra es una pintura al óleo sobre lienzo.

Composición

Es una pintura apaisada de 220 x 289 cm. La obra está dividida en escenas sucesivas, a la manera de los cuadros medievales, cuyos grupos han de leerse en un orden determinado, como si fueran las páginas de un libro. Velázquez coloca a los personajes en distintos planos que, mediante un soberbio manejo del color y la luz, conducen la mirada hacia la parte central del lienzo. Esta composición recuerda a otras obras del pintor: una "U" de brazos abiertos en primer término, con un espacio central muy luminoso.

Volumen

Uno de los puntos más destacables de la técnica de Velázquez es la perspectiva aérea. Está planteada al modo clásico del Renacimiento, con la típica pirámide visual en la que el punto de fuga se halla en el tapiz del fondo. En el primer plano, el artista consigue crear un espacio abstracto que aísla y aureola a las mujeres al disolverlas en el color y la luz.

Movimiento

Los personajes representados son dinámicos.

Entradas relacionadas: