Masaccio: La Trinidad y las Claves de la Pintura Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

La Trinidad de Masaccio en Santa Maria Novella

La Trinidad es una pintura figurativa al fresco, situada en la Iglesia de Santa María Novella de Florencia. Es una obra que proyecta por primera vez el espacio tridimensional en una superficie plana, gracias al empleo de la perspectiva lineal, que fue redescubierta por Brunelleschi.

A ambos lados de la representación de la Trinidad se sitúa un arco de medio punto flanqueado por pilastras corintias que soportan un entablamento, abierto a una capilla cubierta por una bóveda de cañón con casetones. Esta arquitectura recoge los principios practicados por Brunelleschi en los primeros años del siglo XV, donde todo está matemáticamente y científicamente estudiado.

En ese espacio arquitectónico se encuentra el Cristo crucificado, al cual le acompañan su madre María y San Juan a los pies de la cruz. En la parte superior se encuentra Dios Padre y el Espíritu Santo que, en forma de paloma, se sitúa entre las cabezas del Padre y del Hijo, formando la Trinidad. Junto a las pilastras se sitúan los donantes, arrodillados en actitud de orar. En la parte inferior se destaca un esqueleto que representa la muerte.

La composición queda estructurada a base de tres triángulos. Uno equilátero, cuyo vértice es la cabeza de Dios, los dos lados sus brazos y la base los de Jesús en la cruz. Otro triángulo lo forman las figuras de María y Juan con el centro del arco de medio punto, y un tercer triángulo formado por los donantes y el centro del dintel que remata el arco. Sus figuras son volumétricas, macizas, contundentes, pareciendo inspirarse en la escultura, con gran realismo y expresividad. Cabe destacar la dirección de la mirada de María al espectador, invitando a contemplar la escena.

Respecto al color, Masaccio muestra la modificación que la luz infiere al color, creando claroscuro en los mantos, a base de diferentes tonos. Simbólicamente, se puede interpretar la ascensión a la vida eterna, desde la muerte representada por el esqueleto hasta la vida eterna representada por Dios.

Esta obra fue pintada por Masaccio en el siglo XV, quien fue el primero en aplicar la perspectiva lineal. Tuvo gran influencia de Giotto y aplica a sus cuadros la perspectiva de Brunelleschi. Sus obras más importantes son la Trinidad de Santa María Novella y los frescos de la Capilla Brancacci.

Características de la Pintura en el Renacimiento Italiano (Siglos XV y XVI)

El arte de la pintura alcanza un gran desarrollo a lo largo de los siglos XV y XVI en Italia. Los precedentes importantes fueron la pintura Flamenca y Giotto, el pintor italiano del siglo XIV, cuya obra supuso un avance en cuanto al color, perspectiva, volumen y composición.

Temas

  • Religiosos: Cargados de humanismo y con hechos y personajes actualizados.
  • Mitológicos: Recuperación de la antigüedad clásica.
  • Históricos.
  • Gran desarrollo del retrato.

Técnicas

  • Se recupera la pintura al fresco.
  • Se usa también el temple.
  • Aparece el óleo.

La Perspectiva

La perspectiva descubre la posibilidad de representar en un plano la tercera dimensión: la profundidad. Aparece así la perspectiva lineal y la aérea.

  • Perspectiva Lineal (Quattrocento): La idea es que cuanto más lejos están los objetos, más pequeños son.
  • Perspectiva Aérea (surge con Leonardo en el siglo XVI): La idea es que cuanto más lejos están los objetos, más aire hay y se difuminan, practicando el sfumato.

El Dibujo y el Color

  • El dibujo es un elemento importante en el Quattrocento.
  • En el Cinquecento es más importante el color.

La Luz

La luz adquiere relevancia, importante para crear unidad ambiental y corporal.

  • En el Quattrocento, la luz ilumina todo el conjunto.
  • En el Cinquecento, ilumina y resalta partes del cuadro.

La Figura Humana y la Composición

  • La pintura es figurativa, naturalista e idealista, concediendo importancia a la figura humana.
  • Se desarrolla el desnudo.
  • El cuerpo humano se convierte en una de las grandes preocupaciones de la pintura renacentista. Se representa desde todos los puntos de vista y se emplea el escorzo.
  • La composición se organiza con esquemas geométricos simples, pero en el Manierismo se inclinan por composiciones inestables y complejas.

Entradas relacionadas: