Masaccio y el Quattrocento: La Revolución de la Perspectiva en el Arte Renacentista Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Trinidad de Masaccio: La Revolución de la Perspectiva en el Primer Renacimiento

Descripción y Contexto Innovador

Hasta ahora no se habían formulado las leyes matemáticas por las que los objetos disminuyen de tamaño a medida que retroceden hacia el fondo. Fue Brunelleschi quien proporcionó a los artistas los medios matemáticos de resolver este problema. La Trinidad de Masaccio es una de las primeras pinturas realizadas de acuerdo con estas matemáticas. Representa la Trinidad con la Virgen y San Juan bajo la cruz, y los donantes, un mercader y su esposa, arrodillados.

Impacto Visual y Ruptura Estilística

Nos podemos imaginar la sorpresa de los florentinos al ver esta pintura mural, como si fuese un agujero en la pared a través del que se pudiera ver una nueva capilla en el moderno estilo de Brunelleschi. En lugar de la delicadeza del gótico internacional, vemos pesadas y macizas figuras; en lugar de curvas suaves, sólidas formas angulares; y en lugar de pequeños detalles como flores y piedras preciosas, una arquitectura majestuosamente austera. Las figuras eran mucho más sinceras y emotivas.

Simbolismo y Realismo en la Composición

El gesto sencillo de la Virgen señalando al Hijo en la cruz es muy elocuente e impresionante; es el único movimiento en el conjunto solemne de la pintura. Sus figuras parecen estatuas, realzadas mediante la perspectiva del marco que las encuadra. Parece que las podamos tocar. Esta obra presenta a la Trinidad, cuyo símbolo es el triángulo, y la composición queda rigurosamente inscrita en un triángulo. Sin embargo, si el pintor hubiese querido expresarse por símbolos, no se habría limitado a implicar el triángulo en la disposición de las figuras. A Masaccio le interesa la idea, y esta no se comunica mediante símbolos, sino a través de formas clarísimas.

El Dogma como Realidad Espacial e Histórica

La Trinidad es una idea-dogma, y no hay dogma sin revelación ni revelación sin forma. En su eternidad, el dogma es también historia, y por ello las figuras, incluso la del Padre, son figuras reales e históricas que "ocupan un espacio". El espacio que se revela y se concreta con el dogma debe ser un espacio verdadero, cierto, absoluto e histórico.

El Quattrocento: Cuna del Renacimiento Italiano

Definición y Contexto Histórico del Siglo XV

Se denomina Quattrocento al periodo del arte italiano correspondiente al siglo XV, comprendido dentro de la corriente renacentista, encontrándose de esta manera también la aplicación de las denominaciones de Primer Renacimiento o Bajo Renacimiento para la designación de dicho momento. Es un siglo de descubrimiento por parte de la comunidad artística, durante el que la República de Florencia se constituirá en sede central de la misma, gracias al apoyo del mecenazgo realizado por parte de grandes familias como los Médici y al extraordinario desarrollo económico del que será protagonista.

La Arquitectura del Quattrocento: Retorno Clásico y Nueva Percepción Espacial

En la arquitectura del Quattrocento, el retorno a las formas clásicas características del arte renacentista se dejará sentir en toda la serie de motivos decorativos provenientes de la Antigüedad, tales como guirnaldas, grutescos, etc. La principal novedad no radicará tanto en la forma como en el diseño estructural. El cambio apreciable a lo largo del paso de la Edad Media a la Edad Moderna, concretado en la sustitución del pensamiento religioso por el espíritu crítico y empirista, tendrá consecuencias en la forma de percibir el espacio y el tiempo.

Principios Estructurales y Estéticos

Frente a la verticalidad propia de las catedrales góticas, en el Renacimiento será la tendente horizontalidad la gran protagonista, junto con la perspectiva, que concreta la mirada en un punto de fuga, y la proporcionalidad entre las partes. Además, se plantean ahora plantas centrales en la construcción, no solo por la influencia de la herencia clásica, sino también porque son mucho más adecuadas a la "medida" de la percepción humana que las longitudinales.

Espacios Interiores y Auge de la Arquitectura Civil

Los espacios interiores se diseñan para que el hombre pueda abarcarlos de un golpe de vista, rompiendo con la tradición fragmentaria y secuencial de la Edad Media. Estos van a ser unitarios, ligeros y diáfanos. Además, en la búsqueda de la coherencia estructural, se recurrirá al uso de las matemáticas a la hora de proyectar el edificio. Junto con esto, la aparición de una clase media profana con influencia y dinero va a favorecer el desarrollo de la arquitectura civil, dando como resultado la realización de bellos ejemplos de palacios, desligándose así casi por completo de la arquitectura del poder religioso.

Entradas relacionadas: