Mas que un movimiento literario el Modernismo fue una actitud ante la vida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Modernismo
És un movimiento literario y una corriente de pensamiento que proclama una nueva actitud ante la vida.
Surge en Latinoamérica y su máximo representante és el nicaragüense Rubén Darío. La máxima por la que se rige este movimiento es la belleza absoluta y la perfección formal de la obra de arte. Rechaza la realidad cotidiana y ante esta situación el autor puede desenvolupar un :
Modernismo externo
Mundo imaginario visual, ornamental y exótico. Sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de seres mitológicos.
Modernismo intimista
Busca una respuesta en su interior.
Carácterísticas del Modernismo
→ del Romanticismo, el descontento ante la vida, el culto a la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad, lo misterioso y la fantasía.
→ la evocación de la antigüedad cultural, los mitos y el exotismo
→ arte por el arte
→ la belleza se consigue mediante las imágenes visuales, el color, la música y los efectos sonoros
→ versos alejandrinos y el dodecasílabo
Antonio Machado (1875 - 1939)
Se inicia con la estética modernista con "Soledades". En 1907 reelabora este libro añadiendo nuevos poemas y suprimiendo elementos modernistas titulándolo "Soledades, Galerías y otros poemas".
Campos de Castilla
Recopilación de diversas poesías aparecidas en antologías preparadas por el autor. (Soria - Baeza - Proverbios y Cantares - Elogios). Otros libros que destacan son Nuevas Canciones, Poesías Completas, Canciones a Guiomar y Poesías de la guerra.
Generación del 98
Toma su nombre de la fecha en que se perdieron las últimas colonias españolas de ultramar. Se trata de un movimiento de un joven grupo de escritores que proponen la renovación estética y sociocultural de España.
Carácterísticas del movimiento:
→ europeísmo y gusto por lo castizo - hay que españolizar Europa y profundizar en el conocimiento de lo español.
→ Sobriedad - exponen su ideario con un lenguaje sencillo y preciso
→ Subjetivismo - visión introspectiva de la realidad
→ Idealización - el paisaje castellanos e convierte en símbolo del alma española.
→Preocupación por los problemas de España
→ Reflexiones filosóficas - reflexionan sobre el sentido de la vida, la religión, la existencia de Dios, etc.
Miguel de Unamuno (1864-1936)
Durante su vida sufríó dos crisis.
La primera, durante su juventud, lo llevó a perder la fe y pasó a militar en las filas de los socialistas.
La segunda en 1897, despertó su agnosticismo y lo condujo a reflexionar sobre el sentido de la vida (temor a la muerte/ inmortalidad). En sus obras podemos destacar la preocupació por España.
"En torno al casticismo" y "Por tierras de España y Portugal" analizan la esencia del alama española y reclama la necesidad de españolizar Europa. La trayectoria espiritual de Unamuno se puede seguir a través de ensayos como "Vida de Don Quijote", "Dels sentimiento trágico de la vida" y "La agonía del cristianismo" con en ellos llega a la conlcusión de que hay dos hechos irreductibles: la conciencia de la propia existencia y el miedo a la no existencia.
LA NIVOLA
És una técnica narrativa que consiste en la supresión de descripciones y situaciones, concediendo más importáncia al diálogo. Empieza a aplicarla en "Niebla", la continua en "La Tía Tula" y "San Manuel Bueno, mártir".
Pío Baroja(1872-1956)
Las novelas de Baroja giran en torno a la evolución existencial del protagonista
Las inquietudes de Shanti Andía
Vida fuertemente marcada por el ambiente marinero en que se mueve.
La busca
Trilogía "La lucha por la vida"
Baroja describe los ambientes obreros y amrginales del Madrid de principios de Siglo.
Zalacaín el aventurero
Trilogía "Tierra Vasca" se relatan las andanzas de Martín Zalacaín durante la guerra carlista.
El árbol de la ciencia
Trilogía "la raza" se narra la tragedia de un hombre que rechaza el mundo en que vive.
Generación del 14
Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958)
• Etapa Inicial.
Influencia de Bécquer, predomina el simbolismo y el Modernismo.
"Arias tristes" y "La soledad sonora"
• Etapa sensitiva.
Descubrimiento del mar como motivo trascendente. Inicia una evolución espiritual que lleva al poeta a buscar la trascendencia, solo puede alcanzarla a través de la belleza y la perfección poética. "Diario de un poeta recién casado"
• Etapa última o verdadera.
Exilio. Su ansia por la transcendencia lo lleva a identificarse con Dios. "Dios deseado y deseante"