Más Media: Influencia, Poder y Perspectiva de Género en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Más Media

Definición

Los medios de comunicación son instrumentos o formas que dotan de contenido al proceso comunicacional. Como instituciones sociales, se caracterizan por:

  • Distribuir y producir información.
  • Proporcionar canales de relación entre personas.
  • Carácter abierto, con participación mayoritaria como receptor y también como emisor.
  • Estrecha vinculación con el mercado y la industria, al depender de la tecnología y la financiación.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Las TIC son herramientas habituales en la sociedad contemporánea y se aplican a casi todas las últimas tendencias en educación. Los ordenadores son fundamentales para el manejo de la información: interactividad, asociación de ideas, telecomunicación, inteligencia artificial, etc. Se incluyen aquí la pizarra digital, el periódico electrónico, los satélites de comunicaciones, los escáneres, los smartphones y móviles.

Funciones de los medios de comunicación

Las principales funciones son:

  • Informativa: comunicar, informar, enseñar, formar opinión, etc.
  • Recreativa: entretener y mantener las relaciones interpersonales.
  • Publicitaria: generar demanda y vender (marketing).

Papel de los Más Media: Tres enfoques teóricos

  • Teoría autoritaria: los medios no deben socavar la autoridad establecida, deben subordinarse sin ofender los valores mayoritarios. Pueden ser censurados.
  • Teoría de la libertad de prensa: cualquier persona puede publicar sus opiniones o creencias y los ataques al Gobierno no deben ser penalizados. Libre de censura.
  • Teoría de la responsabilidad social: los medios deben cumplir obligaciones, autorregularse y evitar la violencia, el delito o el desorden civil. Deben ser pluralistas y reflejar la pluralidad.

Comunicación y poder

El "poder" es la capacidad de influir en el comportamiento de otra persona. Esta influencia se puede ejercer según la posición social o las cualidades personales. Se distinguen siete bases del poder según la teoría del liderazgo situacional de Hersey y Blanchard:

El acceso a la información es un derecho fundamental en una sociedad democrática. En España, está regulado por la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Esta ley establece la creación del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, organismo público e independiente que salvaguarda el derecho de acceso a la información pública. Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Suecia fue el primer país en publicar una normativa sobre libertad de prensa en 1766. Existen garantías para la libertad de expresión y libertad de prensa, es decir, que la ciudadanía pueda editar contenidos sin control ni censura del Estado.

El límite entre el derecho a la información y la libertad de prensa es confuso. Bajo la mirada:

  • Democrático liberal: se beneficia la propiedad privada, con derecho a poseer una empresa de comunicación propia y autogestionada. La prensa debe ser financiada por quienes deseen ser empresarios.
  • Democrático social: se beneficia la propiedad pública. Todos tienen derecho a ser parte de las empresas de comunicación. La ciudadanía decide el uso de los recursos comunes para crear medios. El Estado vela por que la información no sea dañina, evitando discursos de odio y valorando la diversidad.

Dada su enorme influencia, los medios de comunicación son considerados el "cuarto Poder" del Estado, junto al ejecutivo, legislativo y judicial. Ejercen un poder informal, fáctico, basado en la audiencia. Los más media ejercen lo que se denomina un "poder blando".

Los más media y la transmisión de la perspectiva de género

Como señala Eulalia Peralta (2014), los más media son agentes socializadores cuyo papel en el cambio social es primordial para eliminar la violencia de género. Si bien la desigualdad entre hombres y mujeres se mantiene gracias a los estereotipos de género y su reproducción por los medios contribuye a perpetuarlos, dado su poder de influencia, pueden convertirse en aliados para transformar dichos conceptos.

La alfabetización icónica

En la sociedad actual, las imágenes adquieren mayor relevancia, con mensajes visuales, sonoros y audiovisuales transmitidos a través de diversos soportes tecnológicos. En este entorno digitalizado, las personas se ven estimuladas e hiperinformadas mediante mensajes visuales.

Es necesario aclarar los términos:

  • Alfabetización icónica: habilidad de usar iconos para comunicarse; competencia del siglo XXI.
  • Sociedad de la Información: aplicable a sociedades postindustriales donde el conocimiento y los servicios basados en él son ejes principales de la economía. Acuñado en los años setenta, resurge en los noventa con las nuevas TIC e Internet. Vista como embajadora de la globalización, sus beneficios podrían estar al alcance de todos, siempre que se reduzca la brecha digital.
  • Sociedad del Conocimiento: concepto académico e institucional (UNESCO) que no se centra solo en el papel de las nuevas tecnologías en la economía, sino que capta la mayor complejidad y pluralidad de los cambios sociales, culturales, políticos e institucionales.

Publicidad y género

Según la Ley 34/1988 General de Publicidad, es ilícita la publicidad que utilice la imagen de la mujer con carácter vejatorio o discriminatorio. La Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la Violencia de Género establece que los medios fomentarán la igualdad evitando toda discriminación.

Si los medios se limitan a informar del número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, alientan la pasividad de la audiencia. Unos medios comprometidos con la erradicación de la violencia de género:

  • Se posicionan a favor de los derechos de las mujeres y los avances.
  • Asumen una postura reflexiva y crítica.
  • Difunden dichos derechos y libros y se hacen eco de su efectividad.
  • Ayudan a las mujeres a confiar en que existen recursos para salir de la situación violenta.
  • Transmiten el mensaje de que cualquier conducta discriminatoria y violenta hacia las mujeres carece de justificación.

Entradas relacionadas: