MAS-Bienestar: Estrategia Integral para la Salud en México
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,54 KB
Marco Normativo
Marco normativo: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Jurisprudencia constitucional, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Normas Oficiales Mexicanas, Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, Programa Sectorial de Salud 2020-2024, Programa Estratégico de Salud para el Bienestar, Programas de Acción Específicos.
1. Definición de MAS-BIENESTAR
El Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR) es una estrategia implementada por el Estado mexicano que busca garantizar la protección de la salud bajo criterios de universalidad e igualdad. Se basa en la Atención Primaria de Salud (APS) y está dirigido a personas sin seguridad social, con el objetivo de brindar servicios integrales y equitativos en todo el país.
2. Ejes de Intervención del MAS-BIENESTAR
El MAS-BIENESTAR se estructura en dos componentes principales:
- Atención Médica: Responsabilidad de la Secretaría de Salud, abarca la rectoría y normatividad para la prestación de servicios médicos.
- Acción Comunitaria: Estrategia orientada a implementar acciones y servicios comunitarios de salud dirigidos a personas y familias, promoviendo la participación activa de la comunidad en su bienestar.
Estos componentes buscan minimizar barreras culturales, económicas, geográficas y sociales en el acceso a servicios médicos, garantizando atención oportuna, continua y de calidad.
3. Elementos del Modelo MAS-BIENESTAR
Los elementos fundamentales del MAS-BIENESTAR incluyen:
- Accesibilidad: Reducción de obstáculos que impidan el acceso a servicios de salud.
- Oportunidad: Prestación de servicios en tiempos adecuados según las necesidades de la población.
- Continuidad: Integración efectiva entre los diferentes niveles de atención para asegurar un seguimiento adecuado.
- Calidad: Fortalecimiento de la capacidad estructural, técnica e interpersonal de los servicios de salud.
Estos elementos buscan garantizar una atención integral y centrada en las necesidades de la población.
4. Niveles de Atención
El sistema de salud se organiza en tres niveles de atención:
- Primer nivel: 80% Servicios básicos de atención primaria, incluyendo promoción de la salud y prevención de enfermedades.
- Segundo nivel: 15% Atención especializada en hospitales generales, abarcando diagnósticos y tratamientos más complejos.
- Tercer nivel: 5% Atención altamente especializada en institutos y hospitales de alta especialidad.
Esta estructura permite una atención escalonada y adecuada según la complejidad de las necesidades de salud.
5. Entorno de Aplicación
El MAS-BIENESTAR se aplica en todo el territorio nacional, enfocándose en personas sin seguridad social y en comunidades marginadas, con el objetivo de reducir desigualdades en salud y garantizar el derecho a la protección de la salud.
6. Acciones Conforme al Ciclo de Vida
El modelo implementa acciones específicas adaptadas a cada etapa del ciclo de vida:
- Infancia y adolescencia: Promoción de la salud, vacunación, nutrición y prevención de enfermedades.
- Edad adulta: Detección y manejo de enfermedades crónicas, promoción de estilos de vida saludables.
- Adulto mayor: Atención geriátrica, prevención de discapacidades y promoción de una vejez activa y saludable.
Estas acciones buscan garantizar una atención integral y continua a lo largo de la vida.
7. Acciones Esenciales para los Programas Anteriores
Las acciones esenciales incluyen:
- Promoción de la salud: Educación para la salud y fomento de hábitos saludables.
- Prevención de enfermedades: Vacunación, detección temprana y control de factores de riesgo.
- Atención médica: Diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades.
- Rehabilitación: Servicios para la recuperación de funciones y reintegración social.
Estas acciones se integran para ofrecer una atención completa y centrada en las necesidades de la población.
8. Tipos de Liderazgo en el Sistema de Salud Pública
En el sistema de salud pública se identifican diversos tipos de liderazgo, incluyendo:
- Liderazgo clínico: Ejercido por profesionales de la salud en la atención directa a pacientes.
- Liderazgo administrativo: Responsable de la gestión y organización de los servicios de salud.
- Liderazgo comunitario: Promueve la participación de la comunidad en la toma de decisiones relacionadas con su salud.
Cada tipo de liderazgo contribuye al funcionamiento efectivo y eficiente del sistema de salud.
9. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-SSA2-2012, PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
10. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLÍNICO
La revisión y actualización de esta norma tiene como propósito establecer con precisión los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.
12. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013
Esta norma establece las características y especificaciones mínimas para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud de México. Es de observancia obligatoria en los establecimientos de atención médica donde se presten servicios de enfermería, así como para los profesionales que los brindan de forma independiente, basándose en su formación académica.
13. Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Este artículo consagra diversos derechos fundamentales, entre ellos:
- Igualdad de género: Establece que la mujer y el hombre son iguales ante la ley.
- Derecho a la salud: Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.
- Derecho a un medio ambiente sano: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
- Derecho al agua: Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.
- Derechos de la niñez: Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.
Estos derechos obligan al Estado a garantizar su ejercicio efectivo.
14. Pilares del Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar (MAS-BIENESTAR)
Los pilares fundamentales del MAS-BIENESTAR incluyen:
- Atención Primaria de Salud (APS): Es la estrategia central del modelo, enfocada en la promoción de la salud, prevención de enfermedades y atención integral.
- Universalidad: Garantiza que todas las personas, independientemente de su situación socioeconómica, tengan acceso a servicios de salud.
- Equidad: Busca reducir las desigualdades en salud, asegurando que grupos vulnerables reciban atención adecuada.
- Calidad: Promueve la mejora continua de los servicios de salud para satisfacer las necesidades de la población.
15. Marco Legal del MAS-BIENESTAR
El MAS-BIENESTAR se sustenta en diversos instrumentos legales, entre ellos:
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Especialmente el artículo 4, que establece el derecho a la protección de la salud.
- Ley General de Salud: Norma las acciones en materia de salubridad general en el país.
- Normas Oficiales Mexicanas (NOM): Establecen criterios y procedimientos específicos para la prestación de servicios de Salud.
16. Factores de Riesgo Nacionales y Mundiales
Los factores de riesgo que afectan la salud a nivel nacional e internacional se agrupan bajo el término “determinantes sociales de la salud”. Estos incluyen condiciones económicas, sociales, culturales y ambientales que influyen en la salud de las personas y comunidades.
17. Cronología de los Modelos de Atención en Salud
1988 Silos, 1995 Maspa, 2006 Midas, 2015 Mae, 2020 Mas Bienestar
18. Diferencia entre Atención Integral e Integrada
- Atención integral: Se refiere a la provisión de servicios de salud que abordan todas las necesidades del paciente, considerando aspectos físicos, mentales y sociales.
- Atención integrada: Implica la coordinación y continuidad de los servicios de salud a lo largo del tiempo y entre diferentes niveles de atención, garantizando una experiencia coherente para el paciente.
19. Riesgos y Derechos para la Salud
- Riesgos para la salud: Son factores que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades o lesiones, como hábitos no saludables, exposiciones ambientales nocivas o condiciones laborales peligrosas.
- Derechos para la salud: Incluyen el derecho a la protección de la salud, acceso a servicios de salud de calidad, información clara sobre condiciones y tratamientos médicos, y la capacidad de participar en decisiones relacionadas con la propia salud.
20. Equipos de Respuesta Inmediata
Son grupos especializados que actúan rápidamente ante emergencias sanitarias o desastres naturales. Están conformados por profesionales de la salud y otros expertos, y su objetivo es brindar atención médica, controlar brotes epidémicos y coordinar acciones de emergencia para proteger la salud de la población.