Marxismo vs. Anarquismo: Similitudes, Diferencias y Claves

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Marxismo y Anarquismo: Un Estudio Comparativo

El marxismo y el anarquismo son dos corrientes de pensamiento que, aunque comparten un objetivo común, presentan diferencias significativas en sus planteamientos teóricos y prácticos. Ambas ideologías surgieron en el siglo XIX como respuesta a las desigualdades generadas por el capitalismo industrial y la sociedad burguesa.

Similitudes entre Marxismo y Anarquismo

A pesar de sus divergencias, el marxismo y el anarquismo comparten varios puntos en común:

  • Objetivo común: Ambas ideologías buscan la liberación de la clase trabajadora y la creación de una sociedad más justa e igualitaria.
  • Sociedad igualitaria: Tanto marxistas como anarquistas aspiran a una sociedad sin clases sociales, donde todos los individuos sean iguales en derechos y oportunidades.
  • Revolución como medio: Ambas corrientes consideran que la revolución es el camino para derrocar el sistema capitalista y la sociedad burguesa.
  • Propiedad colectiva: Tanto el marxismo como el anarquismo defienden la propiedad colectiva de los medios de producción como base para una economía más justa.

Diferencias entre Marxismo y Anarquismo

Las diferencias entre estas dos ideologías se manifiestan en varios aspectos:

Desde el punto de vista político

  • Participación política:
    • Marxismo (M): Admite la participación en el sistema parlamentario y la creación de partidos obreros como estrategia para alcanzar el poder.
    • Anarquismo (A): Rechaza la participación en el juego electoral y la creación de partidos políticos. En su lugar, promueven la organización en sindicatos y la acción directa.
  • Concepción del Estado:
    • M: Considera imprescindible la conquista del Estado para acabar con el capitalismo y establecer una fase de transición conocida como la "dictadura del proletariado".
    • A: Critica y ataca al Estado como una institución opresora. No plantea su conquista, sino su abolición inmediata.
  • Protagonistas de la revolución:
    • M: Los obreros industriales son los principales agentes del cambio revolucionario.
    • A: Los campesinos, junto con otros sectores oprimidos, son los protagonistas de la revolución.
  • Fase posterior a la revolución:
    • M: Tras la caída del capitalismo, se instauraría la dictadura del proletariado como una etapa transitoria hacia el comunismo.
    • A: No proponen una dictadura, sino la creación inmediata de una sociedad de hombres y mujeres libres, organizada en comunas autónomas.

Desde el punto de vista económico

  • Importancia de la economía:
    • M: Otorga gran importancia a la economía y a la producción industrial como motor del desarrollo social.
    • A: Da menos importancia a la economía en general y prioriza la agricultura sobre la industria.
  • Propiedad de los medios de producción:
    • M: La propiedad colectiva estaría en manos del Estado durante la dictadura del proletariado.
    • A: La propiedad colectiva estaría en manos de los miembros de cada comuna, sin intermediación del Estado.

Desde el punto de vista social

  • Derechos individuales vs. colectivos:
    • M: Prioriza los derechos colectivos sobre los individuales.
    • A: Prioriza los derechos individuales sobre los colectivos.

Desde el punto de vista ideológico

  • Análisis del capitalismo:
    • M: Realiza un análisis científico y racional del capitalismo, basado en la teoría del valor-trabajo y la plusvalía.
    • A: Presenta una visión menos analítica y más intuitiva del sistema capitalista, centrada en la crítica moral de la explotación.
  • Religión:
    • M: Defiende un ateísmo radical.
    • A: Presenta una mayor variedad de posturas, desde el ateísmo hasta el compromiso con ciertas formas de religiosidad.

Métodos de actuación

  • Participación en el sistema:
    • M: Acepta la participación en el juego parlamentario como una vía para alcanzar reformas y, eventualmente, el poder.
    • A: Rechaza el juego parlamentario y cualquier forma de colaboración con el Estado.
  • Revolución:
    • M: La revolución se daría en cada país cuando las condiciones objetivas y subjetivas lo permitieran.
    • A: La revolución debería ser simultánea en todos los países del mundo.
  • Uso de la violencia:
    • A: Algunos sectores del anarquismo han recurrido al terrorismo como método para desestabilizar el Estado y acelerar la revolución.

Entradas relacionadas: