Marxismo y Revolución Industrial: Transformación Social y Orígenes del Capitalismo
El Marxismo: Orígenes y Legado Filosófico
El marxismo es considerado uno de los grandes paradigmas del pensamiento contemporáneo. No existe una concepción única del término “marxismo” ni acuerdo sobre el significado de su obra. Marx es el fundador del socialismo, y su pensamiento ha sido reinterpretado por muchos seguidores, de forma que puede ser complicado separar aquello que está en los textos del propio Marx de aquello que ha sido repensado posteriormente o incluso de Engels (íntimo colaborador).
El pensamiento de Marx representa una inversión del sistema hegeliano y un intento de convertir la filosofía en un ejercicio práctico de transformación de la realidad. La dialéctica del espíritu hegeliano se transforma en la dialéctica de la materia en Marx y en el materialismo histórico, tratándose de la comprensión de los asuntos humanos. Además, retoma la crítica de Feuerbach a la religión y es considerado más un economista que un filósofo; para comprender sus ideas es necesario seguir los razonamientos económicos que aparecen en sus obras. Por otro lado, Marx participó directamente en el movimiento obrero del siglo XIX. Todo esto ha hecho de Marx un filósofo del que beben numerosos autores y corrientes filosóficas de todo el siglo XX. La obra de Marx entró en apogeo con el capitalismo industrial de libre competencia, el llamado “capitalismo salvaje”.
La Revolución Industrial y el Surgimiento del Capitalismo
A finales del siglo XVIII en Europa, los campesinos abandonan la tierra y se van a las ciudades en busca de trabajo, ya que el trabajo manual de los artesanos es sustituido por las máquinas en las fábricas. Hasta finales del siglo XVII, la economía europea se había basado en la agricultura y el comercio. Esto se modificó notablemente entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX en Inglaterra, donde surgieron entonces los telares mecánicos, los ferrocarriles y los barcos de vapor.
Contexto y Factores Clave de la Revolución Industrial
Este periodo, conocido como el de la Revolución Industrial, fue posible porque:
- El reino disponía de importantes yacimientos de carbón y hierro.
- La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales.
- Las ideas liberales favorecían la iniciativa privada.
- La marina inglesa garantizaba a los productores de ese país una excelente redistribución.
A lo largo del siglo XVIII, también fue cambiando la modalidad de explotación de la tierra, por lo que se aumentó la producción y, en consecuencia, se bajaron los precios. Los cambios fueron acelerados y, en consecuencia, muchos comenzaron a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. Llegaron numerosos campesinos a las ciudades, y los patrones rebajaban los sueldos y despedían a los que estaban trabajando para contratar niños y pagarles menos; extendían las jornadas laborales hasta 15 y 17 horas diarias en fábricas que no reunían las mínimas condiciones de seguridad e higiene, y pagaban sueldos miserables.
Impacto Social y Económico: El Nacimiento de Clases y Conflictos
Nació entonces la burguesía industrial, integrada por dueños de grandes fábricas que pondrían fin a los pequeños telares artesanales. A este sistema se le llamó capitalismo industrial. La Revolución Industrial determinó la aparición de las clases sociales: la burguesía industrial y el proletariado industrial. Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. La única preocupación de los capitalistas era aumentar la producción al menor coste posible. Esta situación llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y huelgas en demanda de un aumento de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. Esta situación llevó a varios pensadores de la época a sostener que el enfrentamiento entre estos dos grupos continuaría siendo ineludible y, a la vez, la condición básica para el surgimiento de una sociedad más igualitaria.