Marxismo: Materialismo Histórico y Transformación Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
El marxismo es una filosofía de la historia y de la sociedad que reacciona fuertemente contra el idealismo filosófico de su época. Su interpretación de la historia se basa en sus condiciones materiales, desde su función económica, utilizando el método dialéctico de Hegel. Marx pretende realizar una transformación material de la filosofía de la historia hegeliana.
Para Hegel, la única realidad es la razón absoluta cuyo pensamiento se va desenvolviendo de forma dialéctica, pasando por estadios de afirmación, negación y negación de la negación. Para Marx, la historia también hay que concebirla de forma dialéctica, pero allí donde Hegel dice idea hay que poner materia. Para él, lo único que existe es el hombre y la naturaleza. Tampoco está de acuerdo con el materialismo de Feuerbach por ser mecanicista. Frente a esto, Marx afirma que el hombre es el único sujeto de la verdad. La naturaleza no es algo exterior al hombre.
Marx defiende una teoría materialista de la realidad, sometida a un proceso dialéctico. De ahí que su pensamiento se haya denominado materialismo histórico. Para Marx, las relaciones que establece el hombre con la naturaleza y con los demás hombres son relaciones materiales. Las instituciones que existen en un momento determinado se corresponden con la clase que detenta el poder económico y su función consiste en reproducir constantemente las condiciones económicas.
Pero lo que mueve la historia es la dialéctica, la presencia de la contradicción en el seno de la realidad. En la sociedad capitalista esta lucha es la que se mantiene entre el patrono y el obrero. El patrono es el que posee el capital y los medios de producción y compra la fuerza de trabajo al obrero, destinando parte de ella a la producción de una riqueza que es siempre mayor que el salario: la plusvalía. La fuerza de trabajo es tratada como mercancía. El capitalista compra esa fuerza de trabajo y la pone a producir otras mercancías durante un período de tiempo. De esta manera, el capitalista se enriquece por la plusvalía que se genera.
Desde la sociedad capitalista se da un paso a la sociedad comunista, sin propiedad privada, sin clases, sin división de trabajo. El paso de una a otra exige una primera etapa denominada dictadura del proletariado. Esta etapa tiene una triple misión: desarrollar la industria, aniquilar los privilegios y la resistencia de la antigua clase dirigente, y educar a las masas. Esta nueva sociedad se caracteriza por la eliminación de la oposición entre trabajo manual e intelectual, el trabajo será una necesidad y no un medio de vida, y cada persona trabajará de acuerdo con sus capacidades y cobrará de acuerdo con sus necesidades.