Marxismo: Materialismo Histórico, Socialismo, Comunismo y Materialismo Dialéctico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Prólogo a la Crítica de la Economía Política
En la producción social de su vida, los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Materialismo Histórico
El materialismo histórico nace sin presupuestos ideológicos. Investiga la sociedad humana y las relaciones que se establecen entre los individuos y los grupos sociales. La investigación histórico-materialista revela el carácter histórico y transitorio de la sociedad.
Implementación Política del Materialismo Histórico
El materialismo histórico se implementó políticamente cuando Marx y Engels aplicaron a la concepción de la historia el análisis de los hechos políticos y sociales del pasado. Así nace el socialismo como tal. El materialismo histórico se obtiene al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de justicia, libertad e igualdad.
Socialismo
En la teoría marxista, el socialismo es una fase para llegar al comunismo. Se define como un modo de producción donde el criterio para la producción económica es el valor de uso y los ingresos se distribuyen de acuerdo con la contribución individual de cada quién. En el socialismo, la clase obrera tiene el control de los medios de producción. Es una fase transitoria, donde existen tres factores: la tierra está a cargo del terrateniente, el capital está a cargo del capitalista y el estado no puede tener los tres factores, sino que trata de llevar el liberalismo económico a la mayor cantidad de gente.
Comunismo
El comunismo requiere el final de la propiedad privada, la cual crea una competencia desproporcionada entre los trabajadores. Sin embargo, en la vida real se ha demostrado que el comunismo no funciona si no es con terror, persecución y obligatoriedad. En la Unión Soviética se propuso el comunismo de manera forzada y terminó fallando. Aunque hoy en día existen países aparentemente comunistas, no abarcan los principios de la teoría de Marx. Marx y Engels expresaron que el comunismo debía aplicarse lentamente a través de todo el mundo para que tuviera éxito.
Materialismo Dialéctico
Es una teoría filosófica marxista en la cual la realidad se comprende como materia y se desenvuelve o modifica siguiendo las leyes de la dialéctica. No está relacionado explícitamente con Marx, sino con Engels y posteriormente con Lenin y Stalin. Consiste en aplicar a la naturaleza las leyes de la dialéctica.
Leyes de la Dialéctica
- Ley de la transición de la cantidad a la cualidad: Es cuando los cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico y se produce un cambio cualitativo a una realidad de especie superior.
- Ley de la unidad y lucha de los contrarios: Todo elemento de la naturaleza incluye en su interior contradicciones, fuerzas antagónicas que dan lugar a nuevos cambios.
- Ley de la negación de la negación: En términos de Hegel: tesis, antítesis y síntesis. En términos de Marx: afirmación, negación y negación de la negación. Engels cree que esta ley es válida tanto para la historia como para el pensamiento y la naturaleza misma. La negación no es negación pura y simple, sino asimilación de lo negado.
El Materialismo Dialéctico se opone al materialismo mecanicista, para el cual las realidades inferiores son reflejo de las superiores.
Positivismo
Es una corriente del pensamiento que hace evidente que el hombre podía transformar la naturaleza convirtiéndola en material de trabajo. Se refería a que convenía incrementar el impulso a la técnica para la aplicación de la ciencia e interpretación de la razón.