Marxismo y la Interpretación Materialista de la Realidad Social
Enviado por Jonathan y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Introducción: Contexto y las Filosofías de la Sospecha
Solo hay economía comunista en países como Cuba o China. Debemos valorar un pensamiento que inspira parte de las críticas que el movimiento antiglobalización lanza al neoliberalismo.
Se suele incluir al materialismo histórico en lo que se ha llamado: Filosofías de la Sospecha. Aquellas que mantienen que, para comprender la conducta de un individuo o de un grupo social, no es adecuado atender a la explicación que dicho individuo o grupo da de sí mismo, pues dicha explicación está mediatizada como consecuencia de los intereses del individuo o grupo.
Los filósofos de la sospecha han sido:
- Freud, que destaca la motivación inconsciente en la conducta humana.
- Nietzsche, para el que la cultura occidental esconde su carácter antivital.
- El marxismo, según el cual el fundamento verdadero de la conducta social no está en el nivel de la comprensión que los hombres tienen de sí mismos.
Materialismo Dialéctico e Histórico
Materialismo Dialéctico
Marx y Engels utilizan la dialéctica hegeliana, pero rechazan su idealismo. El materialismo dialéctico explica la realidad mediante leyes materiales basadas en las ciencias positivas: la realidad se entiende como materia que se modifica siguiendo las leyes de la dialéctica.
Consiste en aplicar a la naturaleza el método dialéctico, las leyes dialécticas expuestas por Lenin a partir de los textos de Engels:
- Ley del tránsito de la cantidad a la cualidad: Cambios cuantitativos adquieren un nivel crítico en los procesos materiales, se produce un cambio cualitativo, un salto que da lugar a una realidad de una especie superior.
- Ley de la unidad y lucha de los contrarios: Manifiesta las verdaderas fuentes y causas del movimiento eterno y del mundo material. La realidad se rige por elementos de la naturaleza que incluyen contradicciones, que dan lugar a nuevos cambios.
- Ley de la negación de la negación: En términos de Hegel, tesis, antítesis y síntesis; en términos marxistas, afirmación, negación y negación de la negación.
Con el materialismo dialéctico, el marxismo se opone al materialismo mecanicista. El materialismo dialéctico considera que hay niveles de realidad superiores, consecuencia de los inferiores, y defiende una concepción evolucionista del mundo natural. Mientras que la dialéctica hegeliana es idealista al partir de la Idea, el espíritu, el materialismo dialéctico es el método de conocimiento de la realidad y el método de transformación revolucionaria del mundo.
El Materialismo Histórico
El materialismo histórico elabora un conjunto de conceptos que permiten estudiar una sociedad completa. Marx y Engels expusieron el carácter dialéctico materialista del desarrollo en la naturaleza y lo aplicaron a la sociedad. Con su acción crearon el materialismo histórico, que tiene por objeto el estudio de la sociedad y sus leyes.
Estas leyes son objetivas, cognoscibles y el hombre las emplea en su actividad práctica. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica, presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y su transformación.
La obra La Ideología Alemana contiene el materialismo dialéctico e histórico. Marx y Engels afirman que la evolución de la historia se debe a causas materiales de índole económica. Los que hacen la historia son los hombres como trabajadores, con necesidades e intereses materiales.
Partiendo Marx de la crítica a la filosofía hegeliana y Engels del análisis crítico de la economía burguesa, llegan a la conclusión de que la historia de la sociedad no puede comprenderse sino como historia de la autoproducción del hombre por sí mismo en el trabajo, en condiciones sociales que implican explotación del hombre por el hombre.
En el Prefacio a la Contribución a la Crítica de la Economía Política, Marx expone los fundamentos del materialismo histórico de modo negativo, como crítica a la filosofía del derecho de Hegel. Para Hegel, familia, sociedad civil y Estado son las tres manifestaciones del espíritu humano cuando se relaciona con los demás. La posición de Marx es opuesta; las condiciones que explican la aparición de la sociedad civil y del Estado son las condiciones materiales en que viven los hombres. Para comprender el verdadero ser del hombre es necesario asumir su situación real como productor.
La característica que define al materialismo histórico es la afirmación de que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales los que se encuentran en la base de toda transformación social. La tesis fundamental del materialismo histórico consiste en la afirmación de que la existencia social determina la conciencia social.