Marxismo Económico: Conceptos Esenciales y la Crítica al Capitalismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
La Economía Marxista: Conceptos Fundamentales y Crítica al Capitalismo
1. Contexto del Desarrollo de la Teoría Marxista
La teoría de Karl Marx se desarrolló en el contexto de la Revolución Industrial, un periodo en el que varios países experimentaron un incremento significativo de su riqueza. Sin embargo, este crecimiento económico no se tradujo en una reducción de los niveles de pobreza; por el contrario, las condiciones laborales en las fábricas eran precarias y la desigualdad social se acentuaba.
2. Obras Principales de Karl Marx
- El Manifiesto del Partido Comunista
- El Capital
- Crítica de la Economía Política
3. La Concepción Materialista de la Historia de Marx
Según Marx, la sociedad es un organismo dinámico y susceptible a cambios. El sistema capitalista, lejos de ser un orden natural, permanente e inmutable (como a menudo se presentaba), tuvo un origen, un desarrollo histórico y, por lo tanto, está sujeto a transformación y eventual superación.
4. La Lucha de Clases como Motor de la Historia
Marx sostiene que la historia de la humanidad ha sido, fundamentalmente, la historia de la lucha entre clases: explotadores y explotados. Afirma que las relaciones de producción capitalistas son el escenario principal donde se manifiesta este conflicto inherente entre las clases sociales.
5. La Mercancía según Marx
Para Marx, una mercancía es un objeto útil que se produce con el fin de ser consumido por otros y que se transfiere a través de un acto de cambio en el mercado.
6. Características de la Mercancía
- El objeto producido debe ser útil (poseer valor de uso).
- La mercancía se produce para la separación entre productores y vendedores, implicando un intercambio.
- La transferencia de la mercancía se realiza a través de un acto de cambio (compra-venta).
7. Valor de Uso y Valor de Cambio
- Valor de Uso: Está dado por la utilidad del objeto, que depende de sus cualidades intrínsecas. Es la capacidad de un bien para satisfacer una necesidad.
- Valor de Cambio: Es la proporción en que una mercancía se intercambia por otra. Se determina por:
- Valor de la Mercancía: El tiempo de trabajo socialmente necesario para producirla.
- Ley de Oferta y Demanda: Las cantidades ofrecidas y demandadas de mercancía en el mercado influyen en su precio, pero no en su valor intrínseco.
8. La Plusvalía: El Corazón de la Explotación Capitalista
La plusvalía es el concepto central de la teoría de la explotación de Marx. Se refiere a la diferencia entre el valor que un trabajador crea con su trabajo y el salario que recibe. Aunque el salario del trabajador cubre el valor de su fuerza de trabajo (es decir, lo necesario para su subsistencia y reproducción), el capitalista lo emplea por una jornada laboral completa. Durante una parte de esa jornada, el trabajador produce el equivalente a su salario, pero durante el resto de la jornada, genera un valor adicional (la plusvalía) que el capitalista se apropia sin remuneración. Esto es posible porque el capitalista monopoliza el acceso a los medios de producción, obligando al trabajador a vender su fuerza de trabajo bajo estas condiciones para subsistir.
9. La Acumulación de Capital y sus Contradicciones
Cuando el capital se acumula, Marx identifica dos efectos principales:
- La competencia entre capitalistas impulsa la asociación y la creación de empresas cada vez más grandes, lo que conduce a la formación de monopolios.
- Este proceso genera un exceso permanente de trabajadores, lo que Marx denomina el ejército de reserva industrial.
Marx argumentó que el sistema capitalista es inherentemente insostenible y tiende al derrumbe debido a sus contradicciones internas. Los capitalistas obtienen beneficios de la diferencia entre lo que pagan a sus obreros (salarios) y el valor total del producto creado (plusvalía).
En su afán por acumular y expandir la escala de producción, los capitalistas compiten ferozmente entre sí. Esta expansión inicialmente requiere más trabajadores, lo que puede llevar a una competencia entre capitalistas por la mano de obra, haciendo que los salarios suban y los beneficios bajen. Para contrarrestar esto, los capitalistas tienden a sustituir obreros por máquinas, lo que, a su vez, presiona los salarios a la baja y recrea el ejército de reserva. Sin embargo, si se invierte demasiado en maquinaria y se reduce la proporción de trabajo vivo (obreros) en relación con el capital constante (máquinas), la tasa de beneficio puede reducirse, ya que la plusvalía solo se genera a partir del trabajo vivo.
10. Conceptos Clave: Ejército de Reserva y Proletariado
- Ejército de Reserva Industrial: Se refiere al exceso de trabajadores desempleados o subempleados, que ejerce una presión a la baja sobre los salarios y sirve como una reserva de mano de obra para el capital.
- Proletariado: Es la clase social trabajadora que, al no poseer medios de producción, se ve obligada a vender su fuerza de trabajo para subsistir.
11. La Disolución del Capitalismo y el Papel del Proletariado
Según Marx, las contradicciones internas del capitalismo, exacerbadas por la automatización de la producción y la creciente polarización de clases, llevarían inevitablemente al hundimiento de este sistema. En este proceso de transformación, el proletariado, la clase trabajadora, tendría un papel central y revolucionario, buscando establecer una sociedad sin clases.