Marxismo definición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,08 KB

3.2 LA REVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA DEL Siglo XX

Durkheim: la sociología debe estudiar los hechos sociales.

Por qué los países protestantes parecen ser también los que han desarrollado el capitalismo? Esto diría Weber, que era un sociólogo.

Weber: sociología de la acción: hay qué comprender el por que de la acción social (lo qué hacen las personas desde las conciencias y en relación con un contexto social).


Antropología:
crítica al evolucionismo.
Idea clave: los hechos antropológcos se explican por la función social que cumplen en una cultura. Defienden qué todas las acciones y costumbres del pasado están justificadas porque tenían un significado.


Economía: Vive ahora un giro hacia la historia debido a las crisis económicas y de deuda. Empiezan a estudiar cuantitativamente los cambios económicos (evolución de los precios, de la mano disponible...) y empiezan a preguntarse por lo que ellos llaman ciclos económicos, la economía se mueve cíclicamente


LA ESCUELA DE ANNALES

Es un grupo muy diverso de historiadores que se reúne en torno a una revista francesa: 'Annales d'Histoire Économique et Social (1929)'. Esta escuela se entiende por todo el Siglo XX con varias generaciones. Se habla de cuatro generaciones de annals. Sus fundadores fueron Marc Bloch (maestro de la historia comparada) y Luciex ... Son historiadores más vinculados a una izquierda política.


Ideas principales:

  • Crítica al historicismo: Critican la historia política de grandes personajes, centrada en las naciones... Uno de los autores más destacados es Marc Bloch con su Apología de la Historia. Lo que consideraban los historicistas era que el historiador era plenamente objetivo.


  • Búsqueda de la historia total: La sociedad es un todo, estructurado y coherente, cuyas partes están relacionadas. En esta manera de entender la historia hay también una crítica al historicismo, que se centraba en hechos particulares. La historia debe centrarse en el conjunto, no en la particularidad.


  • Interdisciplinariedad y eclecticismo teórico: influencia marxista y aproximación a las ciencias sociales sobre todo a la sociología y a la geografía. Interdisciplinariedad significa qué se mezclan disciplinas de manera muy fácil.


  • Ampliación de los marcos geográficos: La nacíón no es que se abandone, pero ya no es la única ni la exclusiva unidad de análisis.


  • Gran renovación en el uso de las fuentes: Todo puede ser una fuente histórica y renovación de su tratamiento.


Segunda generación de Annales (Después II Guerra Mundial)

  • Historia social como socio-económica: La política sigue estando presente, pero predominan libros dedicados a lo social o a lo económico.


  • Historia muy influida por la antropología estructuralista. Esta idea de lo que tiene que hacer el historiador es describir las estructuras profundas de las sociedades, esos elementos que la condicionan.


  • Tienen una forma de explicar el tiempo: longue duree, y se centra en largos procesos que cambian muy poco, como lo social o lo económico.


  • Tendencia a describir las sociedades del pasado como sociedades estáticas.Se centran en el estructuralismo: estudian una época concreta, un todo bien estructurado, más que un proceso de cambio.


Tercera generación de Annales (estudio de las mentalidades) Le Roy Ladurie. En el fondo, las mentalidades no dejan de ser algo que se deriva de esa base socieconómica


Destaca una escuela que se conoce como el MARXISMO BRITÁNICO: Son un grupo de historiadores marxistas, que tienen la revista: 'Past and Present' como núcleo. Pertenecen muchos de ellos al partido comunista británico, aunque muchos de ellos también son críticos con la Uníón Soviética.


Ideas principales, era mayor preocupación por la teoría, crítica al determinismo, estructuralismo y reduccionismo del marxismo ortodoxo; ponen el énfasis en el cambio y la transformación social; dan más importancia a la acción de los sujetos históricos y a los factores políticos y culturales; Buscan hacer una historia desde abajo.


E.P. THOMPSON: La formación de la clase obrera en Inglaterra.

Según este autor, una clase social no es algo que se derive directamente de las estructuras socio-económicas, sino una forma de relación social histórica que se forma a lo largo del tiempo. Lo que habría pasado es que una serie de sujetos viven una serie de experiencias comunes que les hace desarrollar una conciencia común, una identidad de clase y se organizan para defender sus intereses.

Entradas relacionadas: