Marxismo: Conceptos Clave y Evolución del Movimiento Obrero
Enviado por marina y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Situación Política y Evolución del Movimiento Obrero
El Surgimiento de las Organizaciones Obreras
Las revoluciones liberales fueron insuficientes para satisfacer a una población que vivía inmersa en la miseria y sin ninguna legislación que la amparara. Así, surgen los colectivos políticos de corte socialista que luchan por los intereses de los más desfavorecidos. Entre ellos, destacan:
- Organizaciones obreras: Los movimientos obreros fueron espontáneos y aislados, dirigiendo la violencia hacia los empresarios. Después surgieron los sindicatos, como por ejemplo, la A.I.T.
- Socialismo: Movimiento social que lucha contra las desigualdades económicas surgidas por el liberalismo económico. De aquí surgen tres corrientes:
Corrientes del Socialismo
- Anarquismo: Lucha contra las desigualdades económicas, el Estado y toda aquella forma centralizada de poder. Dentro de estos existen anarquistas individualistas (Max Stirner) y anarquistas colectivistas (Bakunin).
- Socialismo Utópico: Quieren reformar la sociedad mediante la educación, creando sociedades alternativas o construyendo empresas donde los obreros fuesen tratados de forma más equitativa.
- Comunismo: Defensa estricta de la igualdad económica, defienden la igualdad de bienes. Los representantes más importantes fueron Marx y Engels.
¿Qué es el Marxismo?
Es la producción teórica y la acción político-práctica de K. Marx. Hay que partir de tres fuentes para comprender esto: la filosofía clásica alemana, la economía política inglesa y el socialismo revolucionario francés. Por otro lado, la teoría marxista es una interpretación económico-sociológica, un significado político y un significado crítico-filosófico.
¿Qué se debe considerar Marxismo?
- La obra de Marx.
- La obra de Engels.
- La producción de Lenin.
La Alienación según Marx
Es la desposesión de algo que te pertenece. Para Marx existen varias formas de alienación:
- Alienación religiosa: Evasión de la realidad hacia un mundo trascendente lleno de creaciones ilusorias. Marx dirá que la religión es el opio del pueblo, pues tiende a adormecer al hombre para que siga en la misma situación.
- Alienación social: División de la sociedad en clases superiores e inferiores. En la sociedad capitalista, los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan divididos en clases según sus bienes materiales. El marxismo propone acabar con todas las clases.
- Alienación política: El Estado se estructura en la clase política que manda y en la que obedece (burguesía-proletariado).
- Alienación económica: Consiste en la explotación del obrero, ya que el obrero es desposeído de los objetos que produce, no es dueño de su actividad... El hombre, por lo tanto, se convierte en un objeto más de la cadena de producción. La alienación económica es la forma más radical de alienación; si desaparece esta alienación, el resto desaparecerán.
Bienes de Uso y Mercancía
- Los valores de uso: Significa que cada cosa vale en sí misma en relación a la necesidad que satisface.
- Los valores de cambio o mercancía: Consisten en el precio que dichos objetos o actividades adquieren cuando se hallan sometidas a la ley de la oferta y la demanda.
Conceptos Clave del Marxismo
- Fuerzas productivas: Capacidad de producción de los hombres.
- Relaciones de producción: Relaciones entre propietarios de los medios de producción y el productor de un proceso de producción determinado.
- Infraestructura: Fundamento sobre el que descansa el proceso de producción y la superestructura.
- Superestructura: Conjunto de ideas que configuran la conciencia (religiosa, política, sociales...).
- Modo de producción: Es la totalidad social, estructura económica con todos los niveles.
- Formación social: Totalidad social que se concreta en una época histórica determinada.
- Revolución social: Transformación y destrucción de las relaciones de producción.
Materialismo Histórico
Marx clasifica las diversas interpretaciones de la historia en:
- Empirista: El sentido de la historia es una colección de hechos muertos.
- Idealista: Acción imaginaria de sujetos imaginarios (Marx).
Marx interpreta la historia de la siguiente manera:
- El fundamento de la historia es la relación entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El motor de la historia es la lucha de clases.
- La historia configura su desarrollo y proceso en la relación entre infraestructura y superestructura. Esta relación es dialéctica, aunque su explicación es económica.
- El fin de la historia es la desaparición de las clases sociales y la instauración del comunismo. La desaparición de clases llevará a la desaparición de las alienaciones del hombre.