Marx y Weber: Fundamentos del Cambio y la Acción Social en Sociología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Perspectiva de Karl Marx sobre el Cambio Social

La visión de Karl Marx se fundamenta en la concepción materialista de la historia. Sostenía que el cambio social es impulsado principalmente por influencias económicas, siendo el conflicto entre clases el motor fundamental de la historia.

Marx examinó la evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, argumentando que los sistemas sociales transitan de una forma de producción a otra debido a las contradicciones inherentes a sus economías. Señaló que, así como los capitalistas se unieron para derrocar el orden feudal, ellos también serían reemplazados con la instauración de un nuevo orden: el comunismo.

Creía firmemente en la necesidad de derrocar el sistema capitalista para dar paso a una nueva sociedad sin clases. En esta sociedad futura, el sistema económico sería de propiedad comunal, estableciéndose un orden social más humano que el actual. Marx anticipaba que la producción en esta sociedad sería más avanzada y eficiente que bajo el capitalismo.

Humanización y Contradicciones del Capitalismo

El ser humano, en su interacción con la naturaleza para obtener recursos y satisfacer sus necesidades, ha experimentado un proceso de humanización. Dentro del capitalismo, se desarrollan enormemente las fuerzas productivas. Sin embargo, surge una contradicción fundamental entre estas fuerzas y las relaciones de producción existentes, lo que, según Marx, equivale a un "terremoto social" potencial.

Se observa una creciente sociedad asalariada y una mayor colectivización. La historia, para Marx, avanza a través de estas contradicciones.

Leyes Tendenciales del Capitalismo

Marx identificó ciertas tendencias inherentes al capitalismo:

  • Concentración de la riqueza.
  • Crisis periódicas de sobreproducción.
  • Empobrecimiento creciente de la clase trabajadora.

La Perspectiva de Max Weber sobre la Acción Social

Max Weber consideraba la sociología como la ciencia que busca comprender e interpretar la acción social para explicar causalmente su desarrollo y efectos. Para Weber, la acción social es aquella conducta humana a la que el actor le atribuye un sentido subjetivo.

A diferencia de Marx, Weber no creía en la existencia de estructuras sociales independientes de los individuos. Sostenía que las estructuras sociales se forman mediante una compleja interconexión de acciones individuales. Un elemento crucial en su perspectiva sociológica es el uso del tipo ideal: un modelo conceptual y analítico para comprender el mundo. Uno de los fenómenos que más investigó utilizando este método fue la burocracia, describiendo la organización burocrática ideal como racional, con objetivos y normas claras.

Tipos Ideales de Acción Social

Weber propuso cuatro tipos ideales de acción social para analizar las motivaciones detrás del comportamiento humano:

  1. Acción Tradicional (Habitual): Guiada por la costumbre y la tradición ("siempre se ha hecho así"). Es la que más espacio ocupa en la vida cotidiana y se basa en costumbres arraigadas y rutinas. Determinada por una costumbre arraigada.
  2. Acción Afectiva: Determinada por estados emocionales y sentimientos del momento (la emoción). Su característica principal es el sentimiento.
  3. Acción Racional con Arreglo a Fines: Caracterizada por un cálculo racional de medios para alcanzar fines específicos y sopesar las consecuencias. El actor evalúa las opciones y elige la vía más eficiente. Es la acción típica del homo economicus y, según Weber, la más característica de la sociedad capitalista moderna.
  4. Acción Racional con Arreglo a Valores: Orientada por la creencia consciente en el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra índole, propio y absoluto de una determinada conducta, sin relación alguna con el resultado. Se busca la coherencia con principios y valores, independientemente de las consecuencias; el actor busca no infringir dichos valores.

Nota: Weber señalaba que, en la realidad, toda acción completa suele presentar una mezcla de características de estos cuatro tipos ideales.

Entradas relacionadas: