Marx y Otros Pensadores: Comparativa de Teorías y su Impacto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Comparación de Marx y Otros Autores
Marx y Hegel
Marx es posterior a Hegel y se separa del hegelianismo en aspectos muy destacados:
- Hegel cree que la historia tiene una lógica interna, independiente de los individuos. Marx, por su parte, cree en el cambio histórico, pero en él ocupa un papel central la conciencia humana y su intervención revolucionaria.
- Para Hegel, el Estado es el máximo logro de la razón y lo que permite que los seres humanos puedan ejercer la libertad. Sin embargo, Marx interpreta el Estado como una forma de dominación de una clase por otra, de ahí que proponga que en la sociedad comunista el Estado deba suprimirse.
Marx se opone a la tradición que arranca con el filósofo inglés Locke, quien entiende que la propiedad privada es uno de los derechos fundamentales del hombre que tiene su razón de ser en el trabajo.
Marx y Saint-Simon
Las ideas de Marx se contraponen con las de Saint-Simon, quien intentó no solo comprender el desarrollo de la sociedad y la historia, sino también elaborar programas para una reorganización social. Saint-Simon considera que en la historia hay dos tipos de épocas: las épocas críticas y las épocas orgánicas.
El hombre como individuo no es pasivo en la sociedad, sino activo y con frecuencia logra alterar el medio social donde vive. Según Saint-Simon, la estructura que corresponde a la nueva sociedad es la de una pirámide de clases en cuya cima se hallen los directores de industria y de producción, los ingenieros, los artistas y los científicos. De este modo, se podrán llevar al máximo todas las capacidades productoras de los hombres.
Saint-Simon insiste en que es tan engañoso que la sociedad mantenga la estructura de épocas anteriores como que las clases tengan que estar niveladas. Se trata, por tanto, de un planteamiento que ha sido señalado como anti-igualitario y anti-democrático.
Socialismo Utópico vs. Socialismo Científico y el Anarquismo
En Francia, los primeros socialistas se enfrentan a las consecuencias de la Revolución Industrial y proponen programas para transformar la sociedad. La diferencia con los planteamientos marxianos es que tanto el análisis social como las transformaciones propuestas se basan en unos planteamientos especulativos y poco rigurosos, en ideas no justificadas y en una visión generalmente optimista de la sociedad. A estos planteamientos se les conoce como socialismo utópico para diferenciarlo del socialismo científico de Marx.
Fourier fue un revolucionario que luchó incesantemente contra todo lo que consideraba fraudulento. Sus doctrinas y propuestas se basaban en doctrinas filosóficamente poco rigurosas, fantasiosas sobre la naturaleza humana y sobre la historia de la sociedad. Su propuesta para reconducir la humanidad fue la de estructurarla en pequeñas comunidades llamadas falansterios.
También es importante considerar otro movimiento: el anarquismo. Con Bakunin encontramos una formulación más pura de la doctrina anarquista: los anarquistas entienden que la toma de poder por parte del proletariado lleva a la perpetuación de este poder y con ello a la corrupción, puesto que creen que todo poder es fundamentalmente corrupto. En el plano económico, proponen un colectivismo; los propios trabajadores en pequeños grupos gestionarían y administrarían la producción. Los marxistas han considerado el anarquismo como una doctrina ingenua que beneficia a las instituciones existentes.
Actualidad y Valoración
Diremos finalmente que el marxismo ha tenido repercusiones en todo el S.XX. Las más importantes son:
- Interpretación humanista de Sartre que añade al planteamiento marxiano un examen de la existencia humana en términos de libertad.
- La interpretación estructuralista de Althusser que insiste en el carácter científico del marxismo.
También tendríamos diversos autores englobados bajo la Escuela de Frankfurt que adoptaron los presupuestos del marxismo para hacer un análisis de la sociedad actual.
También ha sido inspiración de:
- La revolución rusa, de Lenin en 1917.
- La dirigida en China.
- Las directrices fundamentales de la política socialdemócrata en Europa occidental.
Aunque en el capitalismo desarrollado del siglo XXI, muchas de las fórmulas y las ideas de Marx han perdido su actualidad, su intento de construir una sociedad más justa e igualitaria donde no existan oprimidos y opresores sigue vigente en el panorama del pensamiento político.