Marx y Nietzsche: Un Estudio Comparativo de sus Filosofías
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Aunque Karl Marx y Friedrich Nietzsche fueron contemporáneos, sus filosofías presentan diferencias significativas. No obstante, es posible identificar algunas concomitancias en ciertos aspectos.
Concepción de la Historia
Marx sostenía una concepción lineal de la historia, donde las diferentes etapas del desarrollo económico culminarían en una fase definitiva: el comunismo. Esta visión del devenir histórico estaba influenciada por Hegel y se caracterizaba por una serie de leyes del progreso histórico. En contraste, Nietzsche recuperaba la antigua idea griega de la circularidad histórica, proponiendo el eterno retorno de todas las cosas. Para Nietzsche, no existe un progreso lineal, sino un inevitable retorno a lo mismo, incluso si no se tiene conciencia de ello.
Cientificismo y Epistemología
Tanto Marx como Nietzsche compartían un cierto anhelo cientificista. En Marx, este anhelo era más persistente, extendiéndolo desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales. Nietzsche, aunque a veces ambivalente en su valoración de la ciencia, mostraba una notable estima hacia el progreso científico y sus posibilidades. Estrictamente hablando, Marx no desarrolló una teoría del conocimiento, pero se inclinaba hacia posiciones más empiristas que el idealismo precedente. Coincidía con Nietzsche en la valoración de los sentidos como la fuente original, primaria y auténticamente verdadera del conocimiento.
Idealismo vs. Trasmundos
La concepción histórica de Marx implica la existencia de un ideal abstracto al que la historia y la humanidad deben aspirar. Nietzsche, por su parte, consideraría que la interpretación marxiana de la historia no es más que una nueva manifestación de los *trasmundos* platónicos en la sociedad de su época.
Sociedad y Lucha de Clases
La sociedad, según la visión marxiana, se caracteriza por la lucha de clases. El proletariado, explotado y alienado por el capitalismo, llevaría las contradicciones internas de este sistema hasta su colapso. Tras un período de transición, el proletariado tomaría el poder y destruiría las estructuras burguesas. Nietzsche, en cambio, percibía a la clase obrera como un grupo resentido que, a través de su nueva religión (el socialismo), buscaba someter a los héroes, reyes y poetas; es decir, a aquellos individuos que han decidido moldear el mundo según sus propias posibilidades y no se han doblegado ante las circunstancias.
Fenómenos Humanos: Sociedad vs. Gramática del Poder
Marx tenía una conciencia social de los fenómenos humanos. Consideraba que todos los fenómenos que afectan al ser humano son consecuencia de una forma de organización que, a su vez, es producto de la economía subyacente. Por el contrario, para Nietzsche, la sociedad y la cultura no dependen tanto de una distribución específica de la propiedad de los medios de producción, sino de una *gramática del poder* inherente a nuestro lenguaje, de la cual no somos conscientes.
Maestros de la Sospecha
Ambos pensadores son considerados "maestros de la sospecha". Esto significa que no solo reconocían una diferencia entre la realidad y la apariencia, sino que creían que la apariencia, o lo que se nos presenta, tiene como objetivo el engaño. Si no examinamos cuidadosamente el mundo que nos rodea, no solo podemos confundirnos, sino que podemos ser manipulados y utilizados en nuestra contra.
La sospecha en Marx se orienta a revelar cómo el sistema capitalista posee una superestructura diseñada para que el obrero no descubra su alienación. La sospecha en Nietzsche es aún más sutil, ya que el sistema de engaño reside en el lenguaje. Para superarlo, es necesario romper con los convencionalismos del lenguaje en el que hemos crecido y, a través de la poesía, recrear un lenguaje donde la potencia prevalezca sobre el acto de ser, donde lo mutable tenga más valor que lo permanente.