Marx: Materialismo Histórico, Conciencia y Alienación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Marx: Materialismo Histórico, Conciencia y Alienación

Condiciones Materiales y Cooperación Social

1. En este texto, Marx sostiene que la historia de la humanidad está determinada por las condiciones materiales de producción. Cada fase industrial conlleva una forma de cooperación social, y esta cooperación actúa como una fuerza productiva. Por tanto, la historia debe estudiarse en relación con la evolución de la industria y el intercambio económico.

2. Aristóteles también consideraba al ser humano como un ser social que solo puede realizarse plenamente en comunidad. Sin embargo, mientras Aristóteles cree que la vida ética y política surge del desarrollo natural de las capacidades humanas en la polis, Marx sostiene que las formas sociales dependen de las condiciones materiales históricas, especialmente del modo de producción. Para Aristóteles, la justicia y la virtud son fines en sí mismos; para Marx, son formas históricas que responden a la estructura económica. La polis aristotélica es estática y jerárquica; la sociedad marxista es dinámica, transformable, y dirigida hacia la superación de las contradicciones de clase.

División del Trabajo y la Conciencia

1. Marx analiza el origen de la división del trabajo, especialmente la separación entre trabajo físico e intelectual. Esta separación permite que la conciencia se perciba como algo autónomo, dando lugar a la religión, la filosofía y la moral "puras", que son expresiones ideológicas desligadas de la práctica material.

2. Descartes afirma que el pensamiento, el "cogito", es el fundamento último del conocimiento. Para él, la conciencia es autónoma, capaz de descubrir verdades universales a través de la razón. Marx critica precisamente esta concepción: considera que la conciencia no es autónoma, sino que está determinada por la vida material y las relaciones sociales. Donde Descartes ve un pensamiento puro y racional, Marx ve una conciencia históricamente condicionada por la división del trabajo y por las estructuras económicas. Así, para Marx, la razón cartesiana no es universal, sino una construcción de una clase dominante en un momento histórico concreto.

Alienación y Superación Revolucionaria

1. Marx plantea que la alienación solo puede superarse si se cumplen dos condiciones prácticas: un gran desarrollo de las fuerzas productivas y la existencia de una masa desposeída en contradicción con un mundo de riqueza. La transformación revolucionaria solo será posible cuando estas condiciones históricas maduren.

2. Rousseau también habla de una forma de alienación del ser humano en la sociedad moderna. En su opinión, el ser humano ha perdido su libertad al abandonar el estado de naturaleza y entrar en la sociedad civil, donde imperan la propiedad y el egoísmo. Sin embargo, Rousseau cree que esta alienación puede superarse mediante un contrato social legítimo que exprese la voluntad general. Marx coincide en que la propiedad privada es causa de desigualdad, pero sostiene que la solución no es un nuevo contrato, sino la abolición revolucionaria de las condiciones materiales que generan la enajenación, es decir, el sistema capitalista. Donde Rousseau busca un nuevo pacto racional, Marx busca un cambio en la base económica de la sociedad.

Entradas relacionadas: