Marx y el Materialismo Histórico: Claves para Entender la Sociedad y su Transformación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Materialismo Histórico de Marx: Fundamentos y Alcance

Las condiciones materiales de la existencia humana están regidas por la dialéctica y por su carácter histórico. La situación actual es solo una más de las muchas que se han dado a lo largo de la historia y puede interpretarse, además, como la negación de una configuración anterior que dará lugar a otra nueva, en la que se superarán algunas de las contradicciones presentes.

Así pues, el Materialismo Histórico, que es como se denomina a la propuesta de Karl Marx, no es sino un instrumento para comprender la realidad y la historia. Es tanto una teoría científica sobre la historia como una perspectiva, elaborada desde la óptica de las relaciones materiales y económicas, de los rasgos peculiares del modo de producción capitalista. Su fin último no es otro que el de mostrar sus propias contradicciones y el modo efectivo de superarlas.

Por ello, el Materialismo Histórico puede ser entendido como una teoría sobre tres fenómenos humanos estrechamente interconectados:

  • La economía
  • La sociedad
  • La historia

En estas tres dimensiones de la vida humana existe una misma clave explicativa y un mismo motor: la contradicción y la lucha de clases. Según Marx, una sociedad es un organismo vivo y, por tanto, sometido a cambios; debe ser vista como algo que evoluciona históricamente.

La Estructura Social según Marx

En la estructura de cualquier sociedad, Marx señala dos aspectos importantes:

  • Una infraestructura económica: Es la base de la sociedad, constituida por las fuerzas productivas (trabajadores, empresarios, herramientas, etc.) que intervienen en la producción y por las relaciones de producción que se establecen entre ellas.

  • Una superestructura jurídica, política e ideológica: Esta configura la conciencia de una sociedad y se erige sobre la infraestructura económica.

Para el Materialismo Histórico de Marx, la reconstrucción de la historia implica una historia de la economía en un sentido amplio. Es la vida material la que produce la conciencia y no al revés, como mantuvieron la mayoría de los filósofos anteriores.

Marx y la Función de la Filosofía

Marx se opone al papel tradicional que la filosofía ha jugado como elemento propio de la superestructura ideológica: justificar y ocultar las condiciones materiales en las que viven los seres humanos. Por ello, su propuesta filosófica pretende ser práctica y revolucionaria, pues la “pura teoría” no tiene ninguna incidencia en la vida concreta de los seres humanos.

Marx frente a Nietzsche: Religión y Cambio Social

Marx, al igual que Nietzsche, critica también la función alienante que cumple la religión en la sociedad. Sin embargo, para Marx, esta es principalmente un instrumento de opresión, mientras que Nietzsche la enfoca como una práctica antivital.

En definitiva, Marx se mostró mucho más sensible que Nietzsche ante las condiciones inhumanas en las que vivían muchas personas en esa época. Esto se debe a que no encontramos en Nietzsche una propuesta dirigida al cambio social o a la revolución política.

Para Nietzsche, desde la óptica de su crítica a las raíces de nuestra cultura, los nuevos valores que representaban los movimientos obreros eran despreciables y propios de la “moral del rebaño”, pues, entre otras cosas, mantenían la igualdad de los hombres. Para Nietzsche, por el contrario, el nuevo tipo de hombre que simboliza el superhombre es amante de las diferencias y de la jerarquía. El elitismo de Nietzsche es una forma de nostalgia por los valores de una cultura aún no “domesticada” por la racionalidad.

Entradas relacionadas: