Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Lucha de Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

Contexto Histórico y Biográfico de Karl Marx

-Contexto:

  • Tréveris, 5 de mayo de 1818 - Londres, 1883.
  • Creador, junto con Engels, del socialismo científico.
  • Universidades de Bonn, Berlín y Jena: Derecho, Filosofía, Historia y Ciencia Política.
  • Periódico Gaceta Renana: Crítica de las condiciones sociales y políticas, problemas con autoridades que le obligaron a abandonar su puesto trasladándose.
  • Encuentro con Engels en París en 1844, trabajaron en el análisis de los principios teóricos del comunismo.
  • Obligado a abandonar París por actividades revolucionarias.
  • Se traslada a Bruselas donde formula su concepción materialista de la historia.
  • Junto con Engels elaboraron el Manifiesto Comunista en 1848.
  • Detenido en Colonia por rebelión armada y expulsado de Alemania, trasladándose a Londres donde ya no se movería.
  • Fundación de la I Internacional, aparece el primer volumen de El Capital hasta el tercero.
  • Publica La guerra civil en Francia, análisis de los acontecimientos revolucionarios de ese año conocidos como la Comuna de París.
  • Fallece el 14 de marzo, en Londres.
  • Obras: Manifiesto Comunista, La sagrada familia y El Capital.

Ontología Marxista: El Materialismo Histórico

-Ontología: -Materialismo histórico:

  • La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los históricos.
  • La ontología de Marx consiste en un análisis de la sociedad, de la realidad social con el objetivo de transformarla.
  • Según la tesis XI sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
  • Marx va a analizar la sociedad capitalista del siglo XIX.
  • Su idea fundamental es la transformación del mundo material por medio del trabajador. El desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales necesarios para la existencia de los hombres, es la fuerza principal que determina toda su vida social.
  • La infraestructura influye sobre la superestructura. Es decir, depende de cómo se organice la sociedad para producir los bienes necesarios para vivir construyendo su marco jurídico, político e ideológico.
  • De ahí que Marx, haga tanto hincapié en derrocar al capitalismo. De lo contrario, piensa que es imposible cambiar la realidad ideológica, jurídica o política.

Influencias en la Elaboración del Materialismo Filosófico

Idealismo de Hegel

  • “Dialéctica” y el concepto de “Alienación”.
  • La “dialéctica” es el auténtico y último motor de la Historia.
  • ¿En qué consiste la dialéctica de la historia? En que la contradicción entre una “tesis” y su “antítesis”.
  • Marx acepta la idea de que la historia y el mundo se mueven “dialécticamenteAUNQUE entiende que este proceso desde una clave “materialista”.
  • El concepto de alienación de Hegel es retomado afirmando que en la “sociedad moderna capitalista” el hombre vive en general “alineado”.

Economía Política: El Materialismo Histórico

  • Su idea fundamental es la transformación del mundo material por medio del trabajo.

Modos de Producción

  • El modo de producir socialmente los bienes necesarios para la existencia.
  • Constituyen la base sobre la que se asientan.
  • El modo de producción es el resultado de 3 elementos estructurales: La estructura económica, La superestructura jurídico-política y La superestructura ideológica.
  • En cada modo de producción se da:
1. Infraestructura económica:
  • Fuerzas productivas.
  • Relaciones de producción.
2. Superestructura:
  • Jurídico-política.
  • Ideológica.
1. Infraestructura económica:
  • 1.1 Fuerzas Productivas:
    • La materia objeto de transformación.
    • La actividad del trabajador.
    • Los medios para realizar el trabajo.
  • 1.2 Relaciones de producción:
    • Los seres humanos pueden llevar a cabo la producción de relaciones de producción.
    • Las relaciones pueden tener carácter técnico o social.
    • Las relaciones técnicas de producción derivan de la relación existente entre el agente productivo y el control que posee sobre los medios de trabajo y sobre el proceso de trabajo en general.
    • Las relaciones sociales de producción derivan de la clasificación que podemos establecer entre los agentes que participan en el proceso de producción en cuanto a la propiedad o no de los medios de producción, es decir, si son propietarios o no son propietarios de los medios de producción.
2. Superestructura:
  • 2.1 Jurídico-política:
    • Formada por el conjunto de normas que controlan el funcionamiento de la actividad.
    • Los instrumentos a través de los cuales las clases dominantes ejercen su poder sobre las clases sometidas.
  • 2.2 Ideológica:
    • El uso del término “Ideología” se atribuye a Destutt de Tracy que significa “Estudio de las ideas”.
    • Para Marx, significa falsa conciencia en sistemas filosóficos, jurídicos, políticos y religiosos utilizando como justificación de la realidad que desvirtúan.

Modo de Producción Capitalista

  • Aunque el trabajador es jurídicamente libre, la fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajador genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador sino sobre el capitalista.
  • El capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dialéctica de la historia. Este modo se basa en un régimen de propiedad colectiva.

Alienación en la Sociedad Capitalista

  • El trabajador se enajena o aliena en su trabajo, se convierte en un producto de compra y venta.
  • El resultado de la alienación es la reificación, su conversión en una cosa entre las restantes cosas sometida al mismo trato y uso. El hombre deviene una mercancía generando un fetichismo de la mercancía por el cual el dinero aparece como animado de todas las cualidades y potencialidades que le son arrebatadas al hombre.
  • En esta sociedad la clase social que se rebela es el proletariado y se dará así la Democracia del Proletariado que impondrá su Dictadura sobre la Burguesía.

Antropología Marxista: El Ser Humano y el Trabajo

-Antropología de Marx: -Materialismo histórico:

  • La creación de la teoría del materialismo histórico está vinculada al descubrimiento más grande hecho por Marx en cuanto a la interpretación de la historia y de los históricos.
  • La ontología de Marx consiste en un análisis de la sociedad, de la realidad social con el objetivo de transformarla.
  • Según la tesis XI sobre Feuerbach: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
  • Marx va a analizar la sociedad capitalista del siglo XIX.
  • Su idea fundamental es la transformación del mundo material por medio del trabajador. El desarrollo de los modos de producción de los bienes materiales necesarios para la existencia de los hombres, es la fuerza principal que determina toda su vida social.
  • La infraestructura influye sobre la superestructura. Es decir, depende de cómo se organice la sociedad para producir los bienes necesarios para vivir construyendo su marco jurídico, político e ideológico.
  • De ahí que Marx, haga tanto hincapié en derrocar al capitalismo. De lo contrario, piensa que es imposible cambiar la realidad ideológica, jurídica o política.

Punto de Partida de la Antropología Marxista

  • ”Hombre concreto”.
  • Tesis VI sobre Feuerbach: “el ser humano no es algo abstracto subyacente a cada individuo. El ser humano es el conjunto de sus relaciones sociales”.
  • Se opone al hegelianismo que concebía al hombre como una mera abstracción, y a toda la filosofía precedente al negar la existencia de "la naturaleza humana" o de la esencia humana.

El Hombre como Ser de Trabajo y Producción

  • El trabajo es algo bueno para el ser humano.
  • Puede mejorar sus condiciones de existencia y satisfacer sus necesidades.
  • Un modo de realizarse en un ejercicio de transformación del mundo.
  • En la sociedad capitalista el sentido original del trabajo, se ha pervertido de manera que los seres humanos no disfrutan ni se reconocen con lo que hacen.

Crítica de la Ideología y Denuncia de la Alienación

  • Marx entiende por “ideología” una información falsa, un conocimiento erróneo en el que se mezcla y confunde apariencia y realidad.
  • La ideología, difundida a través de grandes medios de comunicación impregna el conjunto de la vida social y la esfera política, induciendo en los indefensos individuos una “falsa conciencia”, así la mayoría de los individuos ignoran su preciso lugar y su papel en el conjunto de la sociedad.
  • La clase proletaria llega a votar en las elecciones a partidos que representan los intereses de una minoría privilegiada.
  • Este es solo un ejemplo que Marx entiende como el pernicioso influjo de la “propaganda ideológica” o “falsa conciencia”.

Alienación

  • La “alienación” es el proceso por el cual el ser humano resulta expropiado de su propio ser, pierde su esencia como consecuencia de su alienación y resulta deshumanizado.

Tipos de Alienación

  • Económica: El ser humano se siente expropiado de sí mismo. El ser humano se aliena con respecto al producto (plusvalía). También se aliena respecto de la naturaleza que en vez de ser la fuente de recursos necesarios el hombre, donde “todo es de todos” se presenta como propiedad ajena. Por último, el hombre se siente extraño con los otros hombres.
  • Ideológica: Consiste en el desarrollo por los miembros de la sociedad de una “falsa conciencia”. Esta alienación tiene una vertiente social y otra religiosa. La social lleva a que los individuos de la clase trabajadora olviden sus intereses.
  • Política: Consiste en la falsa conciencia de que el Estado defiende el interés general porque el Estado está al servicio de la clase dominante y protege sus intereses.
  • Religiosa: Consiste en creerse a pie juntillas las ideas que apuntan a que la vida auténtica y feliz tendrá lugar en el más allá.

La Política de Marx: Revolución y Lucha de Clases

-La Política de Marx: -La revolución y la lucha de clases:

  • Se inician las teorías políticas del conflicto social: los cambios sociales y políticos, no surgen del acuerdo sino de la lucha y el enfrentamiento.
  • Materialismo histórico (análisis de la sociedad capitalista).
  • Dimensión práctica en su Tesis XI.

El Manifiesto Comunista

  • El manifiesto comienza con la sentencia: “Toda la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”.
  • Marx entiende que el motor de la historia es la “lucha de clases”.
  • Según el modo de producción capitalista la sociedad está dividida y organizada según dos clases antagónicas.
  • Actualmente su teoría puede seguir aplicándose.
  • Lucha de clases: idea procedente de los historiadores franceses que a diferencia de Marx, consideraban que la lucha de clases había acabado con la subida a la burguesía al poder.
  • Cada una de las clases tiene su propia ideología.
  • La burguesía utiliza la prensa, la educación y la religión para transmitir la visión dominante y si no son suficientes se recurre a la justicia, la policía y el ejército.
  • Para Marx, el Estado no es neutral sino que es un instrumento de la clase dominante para dominar.
  • Lo esencial del cambio histórico está en una transformación de la infraestructura, de lo económico, de la vida cotidiana.
  • Se llegará al final de la Historia con la sociedad sin clases.

La Estrategia de la Revolución

  • La revolución debe ser un verdadero movimiento de masas sociales que la vemos necesaria.
  • El agente de esta revolución no puede ser una institución.

Contradicciones Internas del Capitalismo y su Destrucción

  • La contradicción del sistema económico capitalista en las dos de sus leyes económicas.
  • Las predicciones de Marx no se cumplieron porque no llevó a cabo análisis matemáticos en cuestiones de economía, y porque el capitalismo supo solventar sus contradicciones internas.
  • ¿Por qué la sociedad sin clases marca el fin de la Historia? Porque en ella se habrán superado todas las contradicciones.
  • La Democracia del Proletariado que impondrá su Dictadura sobre la Burguesía.

Conceptos Clave

1.1

  • Clase.
  • Lucha de clases.
  • Comunismo.
  • Burguesía.
  • Proletariado.
  • Alienación.
  • Plusvalía.

1.2

  • Conciencia de clase.
  • Alienación.
  • Revolución.
  • Motor de la historia.

Entradas relacionadas: