Marx y Kant: Similitudes y Diferencias en sus Filosofías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Relación entre Marx y Kant
Marx comparte con Kant su espíritu ilustrado al asumir como meta de la historia el logro de la emancipación humana, individual y política. Ambos defienden una concepción teleológica de la historia como ámbito de la realización de la libertad y de la igualdad: para Kant, ese fin es la sociedad cosmopolita, mientras que Marx tiene como horizonte la sociedad comunista, una sociedad justa e igualitaria. Según Kant, la naturaleza dispone de un plan oculto por el que se sirve de un mecanismo para el establecimiento de una sociedad civil con una constitución republicana y para estimular el progreso hacia una sociedad cosmopolita.
La Lucha de Clases como Motor de la Historia
La tesis marxista de que la lucha de clases es el motor de la historia expresa que las relaciones sociales entre los diferentes grupos no son de armonía, sino de conflicto económico, político e ideológico. Esta lucha es la que permite que surjan las distintas sociedades, el avance de la historia. En conclusión, estos dos filósofos son ilustrados de modo crítico. La reticencia kantiana se manifiesta en su concepción del progreso, tanto en el ámbito de la relación hombre-naturaleza, como en el de la relación entre los seres humanos. Marx considera que la "razón ilustrada" otorga prevalencia a las ideas (libertad, igualdad, fraternidad) para generar el progreso social, lo cual constituye un error, pues desatiende sus condiciones materiales y socioeconómicas.
El Imperativo Categórico y la Alienación
La formulación del imperativo categórico advierte de que la humanidad debe ser tratada no como un medio, sino como un fin en sí mismo. Según Kant, las cosas tienen precio, por eso son un valor relativo; las personas, por el contrario, no tienen precio, sino dignidad; por ello, son un valor absoluto, que hemos de tratar con respeto. Marx suscribe ese deber moral al denunciar la situación de alienación del trabajador en el sistema capitalista, donde se convierte en una mercancía, un mero medio, una cosa que se compra y se vende, y la explotación que sufre al apropiarse de la plusvalía el dueño de los medios de producción.
Concepción de la Realidad y del Conocimiento
Difieren ambos, sin embargo, en la concepción de la realidad y del conocimiento. Kant adopta una posición idealista, las cosas no son independientes del sujeto: la realidad es una construcción del sujeto. En contraste, Marx aboga por una concepción materialista: el sujeto no es independiente de las cosas, la realidad es una construcción social dependiente de las condiciones materiales de la vida humana. Por tanto, hay una primacía de la dimensión social (grupo, clase social) del ser humano.
La Teoría Crítica y la Praxis
Kant fue el precursor de una tradición filosófica que continuará en Marx: la teoría crítica, que trata de analizar teóricamente la realidad para incidir prácticamente en ella y transformarla. Esta huella la podemos encontrar en la tesis kantiana del "primado de la razón práctica", dado que la ciencia, siendo muy importante, no resuelve el anhelo de felicidad del ser humano. De ahí la relevancia que adquiere la acción moral en Kant y la praxis o acción transformadora en Marx, para quien la filosofía no ha de limitarse a interpretar teóricamente la realidad, sino que, además, ha de transformarla.