Marx y Engels: La Lucha de Clases como Motor Histórico y Crítica al Capitalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
La Lucha de Clases: Motor de la Historia según Marx y Engels
En este fragmento del Manifiesto Comunista de Karl Marx y Friedrich Engels, la idea principal es que la historia de todas las sociedades ha estado determinada por la lucha de clases. La sociedad burguesa moderna, surgida tras la caída del feudalismo, no ha eliminado estos antagonismos; por el contrario, ha reemplazado las antiguas clases y sus enfrentamientos por nuevos actores sociales. Lo que distingue a esta etapa histórica es la simplificación de las divisiones sociales, que se concentran en dos grandes grupos enfrentados: la burguesía y el proletariado.
La Estructura de Clases en el Capitalismo Moderno
El texto gira en torno a la observación de que, aunque el capitalismo representa un cambio profundo respecto al sistema feudal, la estructura de clases sigue siendo central en la organización social. Marx y Engels señalan que, a pesar de los avances históricos, los conflictos entre clases no han desaparecido, sino que se han transformado. A diferencia de épocas pasadas, donde coexistían numerosas clases y jerarquías (como en la Roma antigua o en la Edad Media), en la sociedad moderna los antagonismos se han reducido a un conflicto fundamental entre:
- La clase dominante: la burguesía, que controla los medios de producción.
- La clase trabajadora: el proletariado, que depende de su fuerza laboral para subsistir.
Esta reducción del conflicto a dos grandes bloques evidencia, según los autores, la lógica del capitalismo: un sistema que concentra cada vez más el poder económico en manos de una minoría, mientras homogeniza y agudiza la situación de la mayoría oprimida.
Fundamentos Filosóficos: El Materialismo Histórico
Desde el punto de vista filosófico, el fragmento refleja claramente el pensamiento de Marx sobre la lucha de clases como fuerza impulsora de la historia. Marx no entiende la evolución social como un desarrollo pacífico o equilibrado, sino como una dinámica conflictiva entre intereses de clase enfrentados. Esta visión se fundamenta en el materialismo histórico, que interpreta las relaciones sociales, políticas y económicas como producto de las condiciones materiales de existencia y de la disputa por el control de los recursos productivos.
Capitalismo, Contradicciones y la Visión del Comunismo
En este marco, el conflicto entre burguesía y proletariado adquiere un papel central dentro de la teoría marxista. Marx sostiene que el capitalismo, al acumular poder en manos de una élite económica, acentúa la polarización social y genera contradicciones que el propio sistema no puede resolver. Estas tensiones no solo tienen un carácter económico, sino también político y social, y están destinadas a provocar una transformación revolucionaria.
Según esta lógica dialéctica, el capitalismo es una etapa transitoria condenada a ser superada por un nuevo orden social: una sociedad sin clases, el comunismo. Así, la tesis del texto se conecta estrechamente con la idea marxista de que las contradicciones internas del sistema capitalista acabarán por llevar a su colapso y a la creación de una estructura social radicalmente distinta.