Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad en el Capitalismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
Marx: Conocimiento, Ser Humano y Sociedad
El Problema del Conocimiento y del Ser Humano
Para Marx, el auténtico conocimiento es la praxis, la actividad teórico-práctica a través de la cual el ser humano transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que implica utilizar el entendimiento, que transforma racionalmente la realidad en la mente o pensamiento como actividad teórica, para después aplicar la sensibilidad activa que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta, la actividad práctica. Solo así se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo. Toda teoría únicamente abstracta de la realidad es falsa.
Según Marx, el ser humano se realiza como tal al transformar la realidad y humanizarla, haciéndola racional, cumpliendo su praxis. En Marx, la realidad externa existe como forma social producida por el trabajo humano y no como algo natural. Marx afirma que las relaciones sociales son relaciones existenciales, posibilitan y condicionan la existencia de cada individuo y de ellas depende cómo será su vida. La sociedad será justa si permite a todo ser cumplir esta praxis, en igualdad.
El Problema de la Realidad y la Sociedad
Para Marx, la realidad está en relación a la dialéctica de dos elementos materiales, ser humano y naturaleza, que realizan un proceso de producción determinado. La realidad es entonces la sociedad y será estudiada por el Materialismo Histórico. Para Marx, toda la sociedad se compone de una estructura básica compuesta por dos elementos: la base económica, para organizar la producción material, y la superestructura, conjunto de leyes, ideas y costumbres, la cultura que surge de eso. Entre ellas se relacionan influyéndose mutuamente. La base económica puede cambiar y eso ocurre cuando surgen una serie de contradicciones, que a un determinado nivel hará que entre en crisis la sociedad.
Estas contradicciones son una negatividad, elementos que al existir contradicen la racionalidad del mundo creado desde el sistema y se traducen en condiciones necesarias para su transformación, para la revolución. Estas condiciones son tanto condiciones objetivas, elementos propios y que son contrarios a la idea de que el sistema sea racional, como condiciones subjetivas, el ser humano debe tomar conciencia de las injusticias y contradicciones del sistema vigente. La superestructura genera un mecanismo de defensa que es la ideología.
La ideología es una falsa conciencia, un conjunto de ideas que justifica y busca mantener la realidad tal y como es, haciendo que los individuos formen teorías falsas sobre sí mismos y sobre el mundo. Por ejemplo, la religión.
Se produce una alienación religiosa, pues el ser humano pone en Dios y "otro mundo", todo ello inventado, todo lo que tendría que ser y realizar, y encuentra así consuelo para su vida sin intentar cambiar este mundo. La religión es ideología porque justifica y mantiene la irracionalidad de la realidad concreta, prometiendo la racionalidad en otro mundo ultraterreno ya realizado.
El Capitalismo y la Lucha de Clases
Por tanto, la tarea de la filosofía será analizar la realidad social concreta y, por ello, pasa a estudiar la forma social actual, el capitalismo, afirmando que en él el ser humano no puede desarrollar libremente su praxis y, por tanto, lleva una vida digna y feliz. Esta sociedad se divide en clases sociales. Marx señala que surge una contradicción fundamental entre las dos principales: burguesía y proletariado.
- La burguesía tiene la propiedad privada de los medios de producción.
- El proletariado solo posee fuerza de trabajo, su praxis, que vende a la burguesía para sobrevivir.
Se da de esta manera la explotación de una clase sobre otra y con ella la lucha de clases. Esta explotación en el capitalismo se fundamenta en la alienación en el trabajo, que consiste en que el valor del producto realizado por el trabajador, que debería identificarse con el valor que le otorga el trabajador y los medios de producción utilizados, no pertenece al obrero ni sirve para mejorar el mundo. El salario no paga el trabajo realizado, sino solo la fuerza de trabajo, la cantidad necesaria para que el obrero vuelva a trabajar y ser explotado otra vez. La praxis del trabajador y con ella su humanidad es utilizada como medio para conseguir la plusvalía. Su praxis no sirve para humanizar el mundo y hacer de él un lugar mejor, más racional, sirve para mantener el capitalismo y su explotación y opresión. Por lo que el proletariado es la negación de lo humano.
La Revolución y la Conciencia de Clase
Es necesaria la superación del capitalismo y el final de la sociedad de clases, es necesaria la revolución. El interés del proletariado es universal porque si se libera él, también se libera a todos, lo que implica el fin de la sociedad de clases. Para que esto sea posible se deberá adquirir una conciencia de clase que le haga comprender su propia alienación y que debe hacer la revolución para emanciparse. Con la revolución serán socializados los medios de producción y comenzará la prehistoria humana que llamó Marx una nueva era, la verdadera historia de la humanidad, donde podrá desarrollar su praxis y ser realmente libre.