Marx: Antropología, Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo
Enviado por cristina y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
Marx: El hombre es un individuo que soluciona sus problemas mediante la práctica, dándole más importancia al cuerpo que los pensadores anteriores.
Antropología Marxista
Marx critica a Hegel porque define al hombre como autoconocimiento y autoconciencia. También critica a Feuerbach, quien define al hombre como puramente materialista. Marx considera la concepción de Hegel como abstracta y la de Feuerbach como un materialismo estético. Para Marx, la actividad práctica es primordial.
Su objetivo es construir una antropología que se ajuste a la realidad histórica: el hombre es material y, para vivir, necesita satisfacer sus necesidades, siendo inherentemente activo. Los seres humanos producen sus propios medios de subsistencia mediante el trabajo, actividad por la cual transforman la naturaleza para obtener lo necesario para vivir. El trabajo nos pone en contacto con los demás, reconociendo que la supervivencia es un esfuerzo grupal. El ser humano se define en conjunto y en relación con la naturaleza que lo rodea, estableciendo una relación bidireccional donde el hombre y la naturaleza se modifican mutuamente a través del trabajo.
No hay distinción entre el ser humano como ser natural y su origen como ser social. Nos define lo que hacemos y lo incorporamos a nuestra esencia; el trabajo no es un castigo divino. La esencia del hombre no es algo acabado, fijo o definitivo, sino que es producto de la sociedad de su tiempo. El hombre es un ser histórico y, como la historia cambia, el ser humano es dinámico. Esta relación bidireccional no solo modifica nuestro modo de vida, sino también nuestra biología.
Materialismo Histórico
El materialismo histórico postula que la estructura de la sociedad está definida por la base económica o el modo de producción, que no es fijo ni determinado. Sobre esta estructura se construye una superestructura jurídica y política. Cada forma de producción conlleva una serie de normas, derechos y valores. Anteriormente, se creía que la sociedad se creaba en función de esta superestructura, pero ahora se entiende que la superestructura está condicionada por la sociedad. Si se busca cambiar la sociedad, no basta con criticar los contenidos de la superestructura, sino que es necesario transformar el modo de producción. Generalmente, las ideas predominantes, la ideología dominante, corresponden a la clase que controla el modo de producción.
La filosofía de Marx es materialista: lo que cambia es la estructura económica de la sociedad, algo tangible. Por eso, el hombre desarrolla distintos modos de producción. Marx identifica cuatro tipos de modos, cada uno asociado a una superestructura específica. Estos modos se consideran épocas que marcan el progreso de la formación económica de la sociedad:
- Modelo Asiático: Sociedad estratificada en castas, con movilidad social limitada y cada casta cumpliendo una función específica en la producción.
- Modelo Antiguo: Dos clases principales: nobles y ciudadanos, y una clase subordinada de esclavos, considerados herramientas.
- Modelo Feudal: Señores y siervos, con el surgimiento de la burguesía.
- Modelo Burgués: Industrial, que en su desarrollo engendra las condiciones para su propia sustitución.
Cada modo de producción genera las condiciones para su propia destrucción y reemplazo. Marx creía que el afán de lucro estaba desmesurado a mediados del siglo XIX.
Plusvalía y Alienación
Plusvalía: Beneficios que deberían pertenecer al trabajador, pero que son apropiados por el propietario debido a la abundancia de mano de obra dispuesta a trabajar por salarios bajos.
Alienación económica: Estado en el que se encuentra el ser humano bajo el capitalismo, donde no es tratado como un ser humano, sino como una pieza más de la producción, una parte de una máquina. Esta alienación se extiende a lo mental, sexual y al futuro.
La causa de la plusvalía es la existencia de propietarios y la propiedad privada de los medios de producción, impulsada por un afán de lucro descontrolado. Marx propone que los medios de producción deben ser públicos para que los beneficios sean distribuidos equitativamente (comunismo). El comunismo busca humanizar al hombre, suprimiendo el estado de alienación al eliminar la plusvalía, marcando el fin de la sociedad capitalista. Toda la historia se ha dirigido hacia esta lucha para alcanzar una sociedad comunista, que considera inevitable.
Marx murió sin especificar cómo eliminar la propiedad privada de los medios de producción ni cómo transformar la sociedad. El propietario no estaba dispuesto a aumentar los salarios.