Marx: Trabajo, Alienación e Ideología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

1. El Hombre como Trabajador

Para Marx, el hombre es un ser natural dotado de fuerzas naturales y necesidades naturales que solo pueden cubrirse mediante el trabajo productivo. Este trabajo constituye la forma en que el hombre se relaciona con la naturaleza. La esencia del ser humano consiste en el trabajo entendido como actividad productiva o praxis, la actividad más elevada, ya que significa la unión de teoría y práctica. El ser humano es dinámico por su capacidad de producir sus propios modos de vida; mediante el trabajo, el hombre desarrolla su ser, se relaciona con la naturaleza y la transforma. Por lo tanto, la realidad es producida materialmente por el hombre al trabajar en y por la naturaleza. Mediante la praxis, el hombre se relaciona con los demás y constituye la sociedad; la necesidad de producir hace que los hombres se relacionen unos con otros y establezcan relaciones de producción. El trabajo, como actividad, se vuelve en su resultado: el producto del trabajo en el cual se proyecta el propio trabajador y, de este modo, se realiza como humano.

2. Alienación Económica

Se denomina alienación a la condición real de la situación del hombre. La alienación fundamental es la económica, ya que es la causa de las otras formas de alienación. Es propia del modo de producción capitalista y es la base de las demás en tanto que desvirtúa la esencia del ser humano como ser productivo. La alienación es la consecuencia de la división del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción. El producto del trabajo se opone al productor como un ser ajeno; el producto del trabajo deja de pertenecer al trabajador y pasa al capitalista, que es el propietario de los medios de producción. El capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero a cambio de un salario. En la actividad productiva, el trabajador no se pertenece a sí mismo, sino a otra persona. El trabajador considera su propia actividad como algo ajeno y que no le pertenece. El hombre alienado se siente un animal en el trabajo y busca su humanidad fuera de él. El hombre está constituido también por relaciones con la naturaleza; pero estas relaciones, en la forma que adoptan a causa de la propiedad privada, tienden a separarlo de la naturaleza. La alienación también alcanza a las relaciones con los demás hombres, que son concebidos como competidores y no como compañeros. El hombre es considerado como aquel que ocupa un determinado lugar en el proceso productivo. La alienación significa, en definitiva, una pérdida de sí mismo en tanto que ser productivo, una distancia de su mundo interior. El hombre es cosificado, degradado de su condición humana. Este fenómeno se conoce como reificación o cosificación. En opinión de Marx, la alienación ha ido en aumento a lo largo de la historia hasta alcanzar su culmen en la sociedad capitalista. Esta aliena al hombre porque le transforma de fin en medio, de persona en instrumento de un proceso impersonal que le esclaviza sin consideración a sus necesidades y lo convierte en un ser deshumanizado.

Marx señala que la primera consecuencia de la alienación económica es la división de los hombres en clases sociales antagónicas: explotadores y explotados.

3. Otros Tipos de Alienación

La alienación política se levanta sobre la división entre sociedad civil y Estado. El Estado representa los intereses de la clase dominante y se convierte en un enemigo del resto de los ciudadanos. La alienación social se levanta sobre la división de la sociedad en clases. El antagonismo de clases expresa una profunda división en la naturaleza del hombre, pues el hombre que pertenece a una cierta clase no representa al hombre en su totalidad. Las relaciones entre clases no pueden estar basadas en la justicia y la igualdad, y por tanto solo pueden ser conflictivas.

La alienación religiosa consiste en que la religión justifica la injusticia social. En efecto, la religión preconiza la resignación y ofrece consuelo frente a la injusticia y la miseria, pero lo que propone es una compensación en otra vida ultraterrena, y resulta por lo tanto un freno para la transformación de las condiciones de vida reales, que es el único camino para la liberación auténtica del hombre. De ahí que Marx la denomine “opio del pueblo”. Marx considera que la religión supone una proyección de las cualidades del hombre en un ser superior ficticio al que someterse, pero considera que su raíz se encuentra en el desgarramiento interno de este mundo terrenal.

Según Marx, la única superación posible de la alienación religiosa la ofrece la abolición de la propiedad privada y el establecimiento del comunismo en la sociedad humana, puesto que la alienación en la conciencia religiosa no es más que el reflejo de la alienación económico-social.

Por otra parte, la filosofía en general constituye otra forma de alienación, que tiene también una gran fuerza ideológica, porque se limita a interpretar la realidad en lugar de transformarla y porque la interpreta falsamente: es una ideología. La filosofía así entendida debe ser superada.

4. La Ideología

Marx define ideología como el conjunto de ideas y representaciones que, en una sociedad dada, el hombre o una clase social tienen acerca de sí mismos y del lugar que ocupan en el mundo y en la historia. Marx señala que la ideología es un producto social y que, en consecuencia, las ideas no tienen sustantividad ni historia propia, lo que significa que se explican sobre la base de la vida material y práctica, en definitiva, de la base económica. La ideología tiene predominantemente un sentido negativo en tanto que no representa correctamente el mundo, sino que, por el contrario, falsea y oculta la realidad, la opresión del trabajador. Las formas ideológicas de la sociedad capitalista tienen como finalidad justificar la situación real de alienación del proletariado y, con ello, contribuir a perpetuarla. La ideología se convierte en un instrumento de opresión en manos de la clase social dominante, la burguesía.

Entradas relacionadas: