Martín Lutero: Vida, Doctrina y Legado de la Reforma Protestante

Enviado por Chuletator online y clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Martín Lutero: Un Reformador Apasionado

Martín Lutero era un hombre apasionado, exaltado en ocasiones; de extrema sensibilidad y proclive a la melancolía, pero también emprendedor y decidido. Cursó filosofía nominalista en la Universidad de Erfurt antes de profesar en el convento de agustinos de aquella ciudad (1505). Estudió teología en Wittemberg, aunque prefirió las lenguas clásicas y fue profesor de Sagrada Escritura. Sintió el carisma profético de interpretar las necesidades espirituales de su tiempo y de su nación.

La Transformación de Lutero

Ni los arquetipos convencionales de Lutero como un santo (protestante) o como un fraile indigno (católicos), ni los argumentos psicológicos (falta de cariño familiar, libido desbordada, etc.) parece que puedan explicar la transformación que experimentó hacia 1513-1516. Él mismo narra una misteriosa "experiencia de la torre" como el momento decisivo de su conversión. Angustiado por el problema de su propia salvación, las epístolas de San Pablo que explicaba en sus clases, concretamente la carta a los Romanos, le dieron la respuesta: "El justo vivirá por la fe".

Doctrina Central: Salvación por la Fe

Frente al rigor de la ley judía, Lutero descubrió el don de la gracia, de la gratuidad absoluta de la misericordia con que Dios redime al pecador en Cristo. Entonces fraguó el núcleo de su doctrina: la salvación por la "sola gracia" y el nulo valor salvífico de las obras. El hombre es, a la vez, justo, porque se le aplican por su fe personal los méritos de la sangre de Cristo; y también pecador, porque sus pecados no se borran y siguen condicionando su obrar. La mediación de la Iglesia resulta entonces ineficaz.

El Inicio de la Reforma

Sus 95 "tesis" sobre las indulgencias (1517), que simbolizan el inicio de la Reforma, fueron un trabajo académico teológicamente poco novedoso pero que dio pie a la ruptura con Roma. La Dieta imperial de Worms (1521) condenó a Lutero al exilio y a la quema de sus obras. Pero nada de esto sirvió, y el reformador pudo burlar la condena gracias a la protección de su príncipe, el elector Federico el Sabio de Sajonia.

Obras Clave y Difusión de Ideas

Formuló sus principales ideas en libros breves que la imprenta difundió entre un público bien dispuesto: El papado de Roma, A la nobleza cristiana de la nación alemana, Sobre la cautividad babilónica de la Iglesia, De la libertad del cristiano. Además, contó con la ayuda de un gran humanista, Felipe Melanchton, quien preparó los primeros compendios sistemáticos del luteranismo, los Loci communes theologicarum (1521) y la Confessio Augustana. Por entonces comenzaron a ser denominados "protestantes".

Características de la Religión Luterana

Del principio de que cada hombre se salva por su "sola fe" y de que las obras buenas no tienen ningún valor, se derivan las principales características de la religión luterana:

  • Una visión pesimista del hombre: Si el hombre no puede elegir entre el bien y el mal, entonces es Dios mismo quien separa a los que justifica de los que condena.
  • Una relación más personal, espiritual y directa con Dios: Frente a la palabra, los sacramentos pierden importancia y cambian de naturaleza: son meros signos salvíficos. Los santos y la Virgen ya no son mediadores que procuren protección, sino modelos que imitar.
  • Una Iglesia más igualitaria: Lutero la concibe como la comunidad espiritual de quienes comparten la misma fe y en la que todos son esencialmente iguales por el bautismo.
  • Una liturgia más participativa: Para el pueblo, la celebración de la "misa alemana" fue el aspecto más evidente de la Reforma: la lengua vernácula sustituía del todo al latín.

Entradas relacionadas: