Martín Fierro: Símbolo de Identidad, Injusticia y Resistencia Gaucha

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Canto y la Guitarra: Expresión del Alma Gaucha

El canto, las diversiones y el tararear del gaucho son muy importantes en los momentos de triunfo, y el elemento utilizado para esto es la guitarra.

La Visión del Indio en el Martín Fierro

Uno de los temas que aparecen en el texto es el indio. Se lo caracteriza como vago, ladrón, asesino y saqueador.

Fierro y la Autoridad: Conflicto y Desprecio

Fierro despreciaba a la autoridad, porque por cualquier cosa perseguían al gaucho, lo mandaban a la frontera, allí lo tenían sin ropa ni abrigo, sin comida ni armas. El comandante se quedaba con su paga, le sacó el caballo, no les daban permisos. La autoridad se ve representada por el comandante, el gobierno, la policía y el juez. El gobierno pertenece a la ciudad, por lo cual es letrado. En cambio, el policía y el juez pertenecen al campo y son iletrados.

Contexto Histórico: La Justicia en Tiempos de Transformación

La justicia en el Martín Fierro atraviesa el período de las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, cuando el país se encamina a la institucionalización y el objetivo era la unificación del territorio y la lucha contra la barbarie.

Ida: Infortunios y Arbitrariedades en la Vida del Gaucho

Separación y Desdicha

El Martín Fierro es separado de su familia. Presentación del personaje de Martín Fierro como gaucho valiente. Narra las dichas e infortunios de todo ser humano, su experiencia como gaucho.

La Autoridad y la Frontera

Cuenta las arbitrariedades de la autoridad y la falta de trabajo que obliga a los hombres a dejar sus tierras y huir hacia la frontera o ser encarcelados. Martín Fierro junto con otros compañeros es llevado al fortín a realizar trabajos forzados.

Injusticias y Barbarie Indígena

Enumera las injusticias que padeció viviendo con los indios a quienes describe como bárbaros:

NO SALVAN DE SU JOROR
NI LOS POBRES ANGELITOS:
VIEJOS, MOZOS Y CHIQUITOS,
LOS MATA DEL MISMO MODO.
QUE EL INDIO LO ARREGLA TODO
CON LA LANZA Y CON LOS GRITOS.

Vuelta: Encuentro, Cautiverio y Reflexión

Reunión y Legado

El Martín Fierro se reúne con sus hijos. Presentación del personaje como gaucho, hombre de campo y cantor. Narra las cualidades de un hombre.

Tristeza y Huida

Martín Fierro resume los momentos tristes de su vida: El abandono de la tierra, la pérdida de la familia y el vivir huyendo hasta la muerte.

Cautiverio y Visión del Indio

Cruz y Martín son atacados por los indios y logran salvarse gracias a un cacique quien a su vez los convierte en cautivos. El personaje de Martín Fierro hace una minuciosa descripción de lo que según él es el temperamento y estilo de vida del indio a quien retrata como salvaje, haragán, abusivo con las mujeres e insensible:

NO TIENEN CARIÑO A NAIDES
NI SABE LO QUE ES AMAR;
¡NI QUE SE PUEDE ESPERAR
DE AQUELLOS PECHOS DE BRONCE!
YO LOS CONOCÍ AL LLEGAR
Y LOS CALÉ DESDE ENTONCES.

Literatura Gauchesca: Voz del Pueblo Analfabeto

En las pulperías y en las fiestas recitan poesías de forma oral y anónima. Destinada a un público analfabeto. Son composiciones colectivas retomadas de los romances y agregan vínculos a las costumbres, sucesos y sentimientos del habitante rural.

Problemática del Gaucho: Marginación y Adaptación

El Martín Fierro atraviesa el período de las presidencias románticas de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, cuando el país se encamina hacia la institucionalización y se propone la idea de combatir a la barbarie. El gaucho es marginado del sistema económico, le confiscan la tierra y muchos de ellos terminan trabajando en las haciendas. La forma de vida se ve modificada con la llegada del gringo. Quienes no se adaptan a esta situación de peón, se ven condenados a la persecución constante de la justicia.

José Hernández (1834-1886): El Autor y su Obra

Compuso el Martín Fierro sobre las bases de una poesía gauchesca ya firmemente establecida como género, lo que le permite introducir innovaciones formales como el uso del monólogo en lugar del diálogo. Representa una vuelta a las raíces, un gaucho cantor que cuenta sus desaventuras acompañando su canto con una guitarra. En su obra ensambla el discurso ideológico y literario con una perfección que junta las dos vertientes anteriores, la militante de Hígado y el primer Ascasubi y la estetizante de Del Campo.

La Figura del Gaucho: Más que una Raza, un Estilo de Vida

Se llamaba gaucho a los habitantes de las extensas llanuras, a ambos lados del Río de la Plata. Más que una raza, señalaba un tipo de vida.

Martín Fierro: La Voz de una Identidad Silenciada

En su poema, Hernández le da voz a una parte de la identidad argentina silenciada en el último tercio del siglo XIX, lo hace como grito de denuncia y como expresión de un programa social en la segunda parte. Utiliza la sextina, estrofa de seis versos. El canto 7 es el único en el poema compuesto en cuartetas (transición pasaje de una vida feliz a la condición de matrero). Martín Fierro encarna los dos aspectos, positivo y negativo, de la identidad nacional: libertad, igualdad y fraternidad, pero también racismo y discriminación.

Martín Fierro en la Vuelta: Hacia la Inclusión y el Progreso

En la Vuelta del Martín Fierro existe un deseo explícito por parte de Hernández de mejorar la condición social del gaucho. El gaucho debe tener casa, escuela, iglesia y derechos. Aconseja a sus hijos, esta transformación queda también simbolizada en el cambio de nombre.

Entradas relacionadas: