Martín Criado: Idealismo y Realidad en las Reformas Educativas Contemporáneas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,24 KB
Martín Criado: Idealismo y Realidad en las Reformas Educativas
Martín Criado es un autor que critica la educación en el sistema educativo capitalista, centrándose en el estudio de las reformas educativas. Para él, quienes diseñan y participan en estas reformas (políticos, pedagogos, psicólogos, sociólogos, profesorado, asociaciones de padres y madres…) cometen el error de caer en un idealismo, es decir, en un irrealismo, porque no se analiza realmente cómo es y para qué funciona el sistema educativo.
El Idealismo de los "Salvadores Escolares"
Según Martín Criado, quienes diseñan las reformas educativas muchas veces creen y quieren hacernos creer que a través de la reforma de la educación se van a solucionar todo tipo de males (el bajo nivel educativo del alumnado, el desempleo, la violencia, la falta de nacionalismo, la falta de fe, etc.). Sin embargo, para Martín Criado, esto se debe a que se comete el error de creer idealistamente que solo y únicamente a través de la escuela se pueden solucionar estos males.
Para Martín Criado, quienes diseñan las reformas (a quienes él denomina como “los salvadores escolares”, porque nos quieren hacer creer que la salvación está solo en la escuela), caen en el error de diseñar sus objetivos y fines de la educación de una manera idealista. Luego, cuando esa determinada reforma fracasa y no consigue todo lo que se planteaban, en vez de reconocer el error en su planteamiento inicial, empiezan a culpabilizar al alumnado, al profesorado o a las familias, e incluso se llegan a plantear la necesidad de una nueva reforma para solucionar los errores de la reforma anterior que no tuvo éxito. Es decir, según Martín Criado, hay quienes viven de inventarse reformas tras reformas del sistema educativo.
La Heterogeneidad del Profesorado y la Resistencia al Cambio
También ocurre que “los salvadores escolares”, cuando diseñan las reformas, cometen el error de pensar que el profesorado es un grupo homogéneo, como si todo el profesorado fuera a comportarse de igual manera ante los cambios que supondrá cualquier reforma. En realidad, a pesar del idealismo y la confusión de los “salvadores escolares”, la realidad es que el profesorado es un grupo de trabajadores heterogéneo, no homogéneo, y ejercen la función de profesores por muy diversos motivos (los hay más comprometidos, los hay menos, los hay con más vocación, los hay sin ninguna). Además, como grupo de trabajadores, también se resiste a ser controlado y, a veces, se resiste a los cambios en la escuela (se les controla por parte de la inspección, de las familias, del centro, de los medios de comunicación…).
Para Martín Criado, cualquier reforma lo más que puede conseguir es convencer durante un tiempo determinado a un reducido grupo del profesorado, un “profesorado militante” que apoyará esa reforma porque se identifica con los planteamientos políticos de la misma.
La Falsa Igualdad de Oportunidades
Según Martín Criado, también se puede hablar de idealismo cuando se insiste en la idea de que la educación ofrece igualdad de oportunidades en la escuela, porque en realidad lo que se hace es convertir la desigualdad social real existente en una desigualdad biológica, legitimándola con la idea de que existen diferentes capacidades y diferentes rendimientos entre el alumnado, como si este alumnado no estuviera limitado o estimulado por su origen social. La desigualdad social en el origen del alumnado siempre está presente, y es idealista e irrealista pensar que se puede conseguir que ese origen social no influya, o que se puede aislar al individuo de su entorno, enclaustrándolo y aislándolo de él. Sería muy costoso, polémico e irrealizable.
Conclusión: Hacia Reformas Educativas Realistas
En resumen, Martín Criado plantea que las reformas escolares sean más realistas, quizás con menos pretensiones idealistas, y que vayan acompañadas de otro tipo de cambios también en la esfera económica y política, porque la educación por sí sola no puede solucionar los problemas sociales pendientes de una sociedad llena de desigualdades.