Marqués de Santillana: Poesía y Prosa en la Literatura Castellana del Siglo XV
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
Marqués de Santillana: Vida y Obra
Vida de Íñigo López de Mendoza
Íñigo López de Mendoza, conocido como el Marqués de Santillana, nació en Carrión de los Condes (Palencia) en 1398. Perteneciente a una rica e ilustre familia, participó intensamente en los conflictos nobiliarios del reinado de Juan II. Su gran enemigo político fue don Álvaro de Luna. Mantuvo su poder público en tiempos de Enrique IV, hasta que se retiró por problemas familiares. Murió en 1458 en su palacio de Guadalajara.
Fue un hombre culto e impulsor del humanismo, y reunió una de las bibliotecas más notables de su época. Aunque no dominaba el latín, conocía muy bien las traducciones de los grandes clásicos.
Obra Poética del Marqués de Santillana
Su obra se divide en varias etapas:
Primera Época: Poesía Trovadoresca
En un primer momento, cultivó la poesía trovadoresca. Es una poesía más ligera, formada por canciones y decires líricos, poemas de gran variedad métrica y estilística, que tratan sobre todo del amor cortés.
De entre estas obras, destacan las serranillas (diez composiciones), compuestas entre 1423 y 1440. En ellas se presentan diálogos entre un caballero y una pastora, con una mezcla de artificio (por parte del caballero) y espontaneidad. Se caracterizan por:
- Multiplicidad de escenarios.
- Diversas maneras de cortejar a la serrana.
- Las relaciones son más de amor carnal que de amor cortés.
Segunda Época: Inspiración Italiana
Esta etapa se caracteriza por la inspiración italiana. Sustituye las composiciones breves anteriores por extensos decires alegóricos, de carácter narrativo, que se caracterizan por su estilo amanerado y latinizante.
La obra más importante de este periodo es la Comedieta de Ponza. En ella se canta la derrota naval de la casa de Aragón por la armada genovesa en 1435. También adquiere gran desarrollo el tema de la fortuna, la forma y el destino del hombre. Utiliza un estilo más elevado.
Tercera Época: Madurez y Poesía Moral
En esta época de madurez, el Marqués de Santillana se volcó en la poesía moral, política y religiosa. Nacen de sus reflexiones más íntimas, con una mayor sobriedad expresiva.
La principal obra de esta época es Bias contra Fortuna. Poema escrito en 1448 a petición del conde de Alba, encarcelado por don Álvaro de Luna, y en el que, a través de la nueva forma dialogada del debate entre la Fortuna y el filósofo Bias, se proclama la validez de los principios de la moral estoica. Aunque también se recrean actitudes e ideales de la vida pagana.
Los temas principales de Bias contra Fortuna son:
- La fugacidad de la vida.
- La vanidad.
- La exaltación de la dignidad del hombre.
La Prosa Castellana Medieval
Características Generales de la Prosa
Las primeras muestras de prosa castellana aparecen con notable retraso respecto de la poesía. A finales del siglo XII hallamos algunos textos históricos y jurídicos, pero sin valor estético; no alcanzaría categoría literaria hasta la era de Alfonso X el Sabio. En el siglo XIII aparecen las primeras colecciones de cuentos, narraciones de tema caballeresco y obras didácticas.
La prosa no literaria fue esencial para el desarrollo de la prosa romance. Esto incluye las traducciones y la creación de obras históricas, jurídicas, científicas, de entretenimiento, religiosas y didácticas.
Prosa Histórica (Siglo XIII)
La obra más antigua en prosa romance que se conserva es un grupo de narraciones históricas del Fuero General de Navarra, que pertenece al último tercio del siglo XII. Esta obra es significativa porque supone un primer intento de hacer historia en lengua romance, pero su lenguaje apenas si entra en los márgenes de la lengua literaria por su falta de originalidad y sus limitaciones.
Prosa Científica (Siglo XIII)
Se trata de obras que son, en su mayor parte, tratados de astronomía o astrología traducidos del árabe. En la actualidad, solo pueden interesar como un medio para observar el proceso de evolución de la ciencia, ya que su valor literario es escaso. Tuvieron, sin embargo, gran difusión y se imprimieron en varios idiomas.
Encontramos también tratados sobre distintas formas de esparcimiento: ajedrez, esgrima, equitación…