Mario Vargas Llosa: Vida, Obra y Aportes a la Literatura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Biografía

Mario Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) en 1936. Su familia se trasladó a Cochabamba (Bolivia), donde vivió una idílica niñez. A los nueve años, su madre se mudó a Piura (Perú). Esta ciudad marca algunos cuentos de Los jefes o La Casa Verde. Regresaron a Lima, donde terminó su educación primaria y empezó la secundaria. La relación con su padre fue siempre conflictiva y marcaría su vida. A los catorce años, su padre lo envió al colegio militar Leoncio Prado (Lima), un retrato agrio que aparece en La ciudad y los perros. Consigue convencer a sus padres de terminar la secundaria en Piura y se inicia literariamente. Empezó a trabajar como aprendiz en periódicos locales. En estos años se familiariza con los autores de su generación: Faulkner, Sartre, Camus, Marx. En Lima estudió Letras y Derecho. Realizó política universitaria en un grupo de ideología comunista del que se distanció. Recibe una beca para hacer un Doctorado en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene el título en Doctor en Filosofía y Letras. Se traslada a París, donde escribió prolíficamente. En 1963 llega su consagración con La ciudad y los perros, Los cachorros, Conversación en La Catedral. A partir de los setenta se asienta en Barcelona. En 1974 vuelve a Lima, y a partir de los ochenta interviene de forma activa en la política de Perú hasta llegar a la carrera presidencial de 1990. Se retira de la vida política para vivir en Londres, supone una cierta pausa en su creación literaria. Retoma su obra con títulos como El pez en el agua, La fiesta del chivo o El sueño del celta. Su última obra es El héroe discreto (2013). Ha recibido cantidad de premios en el mundo de las Letras Hispánicas: el Cervantes, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua, de la RAE, es doctor honoris causa por varias universidades. En 2010 gana el Premio Nobel de Literatura. Participa activamente en los medios de comunicación.

Teoría de la Novela: Ideas Fundamentales

  • Reflexiona sobre el acto de creación, haciendo una determinada visión de la novela.
  • Escribió monografías sobre autores, como Gabriel García Márquez, pero también explicó sus propias novelas en Cartas a un joven novelista.
  • La literatura como un acto de rebelión frente al mundo. La insatisfacción genera la literatura, debido a la necesidad por crear mundos alternativos.
  • La novela como deicidio. El autor como suplantador de Dios, alguien que no se resigna a aceptar el mundo como es y lo cambia en su acto creador, en la novela.
  • La “novela total”. El objetivo fundamental del narrador es abarcar la totalidad de la realidad.
  • Los “demonios” creativos. Se distinguen tres clases: los personales (instintos), los históricos y los culturales (influencias). Todos interactúan entre sí a la hora de crear la novela.
  • Selección narrativa. La novela impone una lógica, un orden, a la realidad.
  • La literatura, verdad de las mentiras. La novela es un género amoral, de una ética sui generis, para la cual verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos.
  • El “elemento añadido” y el “dato escondido”. Manipular la realidad hasta convertirla en ficción; técnica narrativa por la que se oculta una información hasta un cierto instante del relato.

Estructura Narrativa

Hay cuatro principios de organización de la materia narrativa:

  • Los vasos comunicantes
  • La caja china
  • La muda o salto cualitativo
  • El dato escondido

Dependencia de la Experiencia Humana

La autonomía de la narración nace de la imitación de lo real.

Lo Autobiográfico

Todo libro es producto de ciertas experiencias personales. Vargas Llosa representa con fidelidad la realidad con la que toma contacto. Todas sus obras nacen de una experiencia personal.

Filiación Realista

El escritor realista es aquella escuela a la que sin duda pertenezco, cuyas novelas relatan sucesos que los lectores pueden reconocer como posibles a través de su propia vivencia de la realidad.

Evolución Novelística

Primera Etapa Realista

Aunque se siente atraído por la experimentación, realiza una representación crítica de la realidad, rayando a veces en el naturalismo. En este periodo está cercano a las ideas marxistas y a la Revolución cubana. Los jefes, primer libro de relatos. La ciudad y los perros, importante en el boom hispanoamericano, basada en las propias experiencias del escritor. Novedosa por el uso del lenguaje, la estructura y el monólogo interior. En La casa verde, aparecen varias historias entrelazadas, predomina el desorden temporal. Los cachorros cuenta veinticinco años de la vida de un grupo de chicos de Miraflores, se recrean sus angustias, sus actitudes. La cuarta novela, Conversaciones en la Catedral, está cargada de pesimismo durante el régimen militar donde imperó la corrupción y la crisis económica.

Segunda Etapa, del Realismo a la Sátira

Su primer intento de una novela satírica y de introducir el humor fue en Pantaleón y las visitadoras, parodia antimilitarista de tintes esperpénticos. Denuncia la hipocresía y la doble moral. Luego publica La tía Julia y el escribidor, basado en el matrimonio con su primera esposa.

Tercera Etapa Escéptica

Su primer intento en novela histórica La guerra del fin del mundo. Otras novelas menores: Lituma en los Andes, La fiesta del chivo (representa los excesos del poder y la corrupción dentro de la sociedad). Travesuras de la niña mala, de carácter erótico. En El sueño del celta se retoma el tema de las injusticias cometidas por el poder. Su última novela, El héroe discreto, narra la historia paralela de dos personajes. Y dentro del género ensayístico Historia secreta sobre una novela, Historia de un deicidio, Cartas a un novelista.

Experimentación con el Lenguaje

Alto grado de experimentación con el lenguaje, para ensanchar las posibilidades expresivas del lenguaje. Las técnicas son:

  • Hay frecuentes oposiciones, contrapuntos, en el desarrollo de la acción, en las voces de los personajes, desórdenes temporales y espaciales.
  • Funde acontecimientos que pertenecen a espacios, tiempos, personajes distintos.
  • Superposición de diferentes voces del narrador. Alterna el narrador omnisciente con el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
  • Se mezclan oraciones en diferentes idiomas, se inventan palabras y lenguajes inexistentes; se rompe con la puntuación tradicional y con la ortografía.
  • Emplea técnicas para vitalizar y mantener el interés de los lectores, cuatro principios estratégicos:
    • La simultaneidad rítmica o los vasos comunicantes. Es una técnica que arranca de las novelas de caballería y ha llegado a ser corriente en la novela moderna. Tiene como fin que dos o más historias contadas simultáneamente, que ocurren en tiempos y espacios diferentes, o que son de naturaleza distinta, se influyan la una a la otra, complementándose y modificándose.
    • La caja china. Contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras.
    • Salto cualitativo. Alteración de cualquier punto de vista: espacial, temporal o de nivel de realidad.
    • El dato escondido. Narrar por omisión o mediante emisiones significativas, o silenciar ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza narrativa a esos mismos datos.

Temas Recurrentes en sus Novelas

  • La violencia: está en la mayoría de sus libros porque considera la muerte un mal común a toda sociedad.
  • La libertad: no hay personajes libres, el mundo está formado por almas incomunicadas.
  • La justicia: nunca es posible, y los que se atreven a reclamarla, sucumben.
  • El prejuicio clasista: el mundo de los opresores está constituido por la alta burguesía.
  • La estructura militar: está presente en Latinoamérica, que han padecido la problemática militar.

Conclusión

Su bibliografía se engrosa año a año y es sumamente extensa. Es uno de los mayores exponentes de la intelectualidad del escritor atento al devenir de su mundo, que no duda en tomar una posición determinada frente a los hechos de la actualidad y que defiende determinados principios éticos y políticos. En su caso, se enmarcan en la corriente de pensamiento conocida como liberalismo: su liberalismo se pone de manifiesto en su defensa cerrada de la libertad en todas sus manifestaciones.

Entradas relacionadas: