Mariano Moreno: Pensamiento y Legado en la Revolución de Mayo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Mariano Moreno y la Revolución de Mayo: Contexto Histórico
Mariano Moreno estaba ligado a la Revolución de Mayo por la ruptura exaltada que evoca la idea misma de revolución. Buenos Aires fue el epicentro de los acontecimientos de mayo de 1810, una ciudad marginal. La primacía correspondería a las ciudades ubicadas en la ruta de la plata, a partir del Virreinato del Río de la Plata. Una tercera parte de los habitantes eran esclavos negros, mientras que los blancos ocupaban la cúspide del poder.
Orígenes y Formación Intelectual de Moreno
Moreno nació en Buenos Aires en 1778, hijo de padre español y madre criolla. A partir de ello, su trayectoria intelectual y política resulta ilustrativa. A los 12 años ingresó en el Real Colegio de San Carlos, que se hallaba organizado con cátedras de latín. Allí cursó teología para dedicarse al sacerdocio, pero finalmente se inclinó hacia el derecho y se graduó de abogado. En 1802, produjo su primer texto: la Disertación Jurídica sobre el Servicio Personal de los Indios, en defensa de los naturales de América.
Pensamiento Temprano: Derechos Indígenas y Economía Colonial
Moreno alababa a la monarquía española y reconocía la legitimidad del poder del rey, basada en su capacidad de garantizar el bien común. Algunos servicios, como el régimen de encomiendas, solo pudieron ser propios de verdaderos esclavos. Moreno no se oponía a la explotación de las minas ni desconocía el valor de las riquezas que producían, pero apelaba a la doctrina cristiana para recordar que el capital más preciado de un reino es su pueblo. Los mineros debían contratar a quienes voluntariamente quisiesen trabajar sobre la base de jornales concertados y procurar reemplazar al resto por la cantidad de negros africanos que necesitasen.
La Representación de los Labradores y Hacendados: Hacia el Libre Comercio
En 1809, Moreno produjo un documento por el cual tenemos acceso a un conocimiento más integral de su pensamiento. Se trata de su célebre Representación de los Labradores y Hacendados, donde ofició como abogado de sectores sociales emergentes.
“Cortada casi del todo nuestra correspondencia con la metrópoli en la última guerra, no hemos podido recibir las remesas necesarias para el consumo de la provincia.”
Los frutos y producciones del país permanecían abarrotando los depósitos al no poder ser comercializados. La demanda principal en defensa de sus representados residía en que la metrópoli aceptara el libre comercio con los ingleses, dado que los fondos estaban agotados y los gastos sufridos eran enormes. En tan triste situación, no se presentó otro arbitrio que el otorgamiento de un permiso a los mercaderes ingleses.
La Concepción de Nación en la Época de Moreno
La posición de Moreno: la nación es la totalidad del Imperio Español, del cual el Río de la Plata es una provincia. La Representación de los Labradores y Hacendados desarrolla la prolongada argumentación que demanda la igualdad de los territorios americanos con las provincias europeas. Fue la declaración de que las Américas no eran una colonia o factoría como las de otras naciones, sino que formaban una parte esencial e integrante de la monarquía española. Se llamó a estos dominios a tener parte en la representación nacional, dándoseles voz y voto en el gobierno del reino.
En Latinoamérica, "pueblos" se refería a reinos, y serían estos pueblos los que, conservando su soberanía, conformarían el conglomerado de la nación. En la América española, los "pueblos" estaban compuestos por vecinos. Poseían un estatuto particular diferenciado, lo que implicaba la desigualdad entre las personas dentro de una concepción corporativa. El "hombre concreto" estaba territorializado, enraizado en una sociedad o pueblo concreto, perteneciente a una corporación de tipo económico, eclesiástico, etc. El ciudadano moderno es el componente individual de una comunidad abstracta, portador de derechos civiles y políticos que lo definen como tal. La noción moderna de nación incluye la idea de que, en la modernidad, la nación es el Estado-nación. Resulta complicado sostener que Moreno pudiera imaginar algo así en esos meses de 1810, cuando la forma estatal anterior estaba en crisis y aún no se vislumbraba otro Estado nacional que la sustituyera. Este concepto se constituye plenamente en 1880.