Marianne Weber: Pionera del feminismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Biografía

Nace en 1870, Alemania. La familia de su madre era de alto estatus económico y la de su padre era pobre. Se casó en 1893 con Max. Encuentra enriquecimiento intelectual y vínculo afectivo. Ella se formaba y se encargaba de las tareas del hogar, también asistía a congresos políticos y asociaciones feministas, de la que se hizo líder en 1896. Nunca tuvieron hijos. Tras la muerte de Max, Marianne cae en depresión, se va recuperando y vuelve a la organización de mujeres Alemanas, que es disuelta por Hitler.

Premisas

La ideología de género tradicional estaba claramente marcada. Masculinidad: Agresiva, sexual (relaciones extramatrimoniales), presentes en la vida pública. Mujeres: Sirvientes de sus maridos, no salen de la esfera familiar, hijos y religión.

Los círculos liberales crean una agenda feminista. Se crean organizaciones, y gracias a ellas se cumple la admisión de las mujeres en educación superior.

Las obras de Marianne se vieron influenciadas por las tres principales corrientes feministas de la época. La socialista: Marianne empatiza con la diferencia de clase pero no presenta una crítica directa al capitalismo. Consideraba que el patriarcado y el capitalismo debían estar analíticamente separados, y que cambiando las prácticas legales y culturales del patriarcado se eliminarían también los abusos de poder entre clases.

La segunda, el feminismo cultural, producto de la ideología patriarcal alemana de la que hereda la defensa de las propiedades espirituales y éticas de las mujeres. Marianne, sin embargo, se opone al principio de diferencias naturales entre hombres y mujeres.

Por último se ve influenciada por las corrientes neoidealistas de las CCSS de la época.

Temas principales

Fundamentación en la experiencia de las mujeres

La teoría feminista crítica de Weber se fundamenta sobre la experiencia que se vive como mujer en un contexto de dominación masculina a nivel institucional y social. Además hace referencia a la cambiante situación de la mujer en su época que se empieza a desarrollar en la esfera pública.

Habla de la necesidad de la mujer de realizarse fuera del hogar. Su experiencia como mujer le hace ver que se pueden rebatir las ideas de otros sociólogos, desde la visión de las lentes de una mujer. Reclama: la autonomía moral de la mujer, independencia económica y realización sexual.  Matrimonio como paradigma del patriarcado: Llega a la conclusión de que el matrimonio va ligado a un patriarcado primitivo basado en la ley del más fuerte. En el matrimonio las mujeres ceden su autonomía a su marido. Además, se ejerce un control de la mujer porque no trabaja y no puede ser independiente económicamente.  Se borra el sentimiento de madurez moral de la mujer. Weber plantea la incorporación de un sueldo para el trabajo doméstico, obtenido a partir del sueldo del marido. Desde la perspectiva sexual aboga por el amor erótico. Para llegar a esa intimidad erótica, es necesario el dialogo en la pareja y la educación sexual, generar vínculos y placeres comunes. Trabajo femenino como forma de mapificar el mundo social: Entiende que hombres y mujeres están igual de capacitados para el trabajo. Todo ser humano independientemente de su sexo tiene la misma capacidad de producción cultural. La división sexual del trabajo ha limitado la producción cultural de la mujer. Sin embargo la mujer es capaz de crear cultura objetiva.

Sensibilidad hacia las diferencias entre las mujeres: Influencia del entorno: Compara la vida de las mujeres alemanas rurales y urbanas. Estas diferencias generan diferencias materiales que se traducen en diferencias en el estilo de vida, necesidades y percepciones. Weber hace hincapié en que las mujeres no utilicen un discurso creado a partir de las experiencias de su clase para abogar por una política que alivie a todas las mujeres. Influencia generacional en el acceso a la universidad: Desarrolló en profundidad las diferencias entre las tres últimas generaciones en su acceso a la universidad -La primera de ellas, conocida como de tipo heroico, mantuvieron una lucha solitaria entre hombres teniendo que vestir y usar maneras masculinas para confundir. Eran mayores y solteras, se sentían completas, como trabajo no solo individual sino por todas las mujeres. -La segunda de estas generaciones, acogió los privilegios de una presión mucho menor, encontrando una forma de complementarse con el amor y el matrimonio, pero se enfrentaban a trabajos poco gratificantes.

-Por último, la generación de la cual Marianne es perteneciente encontraba una lucha constante entre la atención a los estudios y a seguir manteniendo su atractivo activo ante los hombres.

Entradas relacionadas: