María Zambrano y Ortega y Gasset: Diálogos sobre la Razón en la Filosofía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

María Zambrano: La Razón Poética y su Crítica al Racionalismo

María Zambrano fue una filósofa española del siglo XX que desarrolló la idea de la razón poética como una forma de pensamiento que une la filosofía y la poesía. Sus principales influencias fueron filósofos como Nietzsche, Ortega y Gasset o Garcet. Obras suyas importantes fueron El hombre y lo divino y El sueño creador.

La Razón Poética como Superación del Racionalismo

La idea principal de su obra es la razón poética, que ella propone para superar el racionalismo de la filosofía europea. Zambrano también considera que la razón vital —entendida, según Ortega y Gasset, como una forma de pensamiento que une razón y vida, rechazando el racionalismo abstracto— no es suficiente. Argumenta que, si bien la razón vital reconoce que la vida individual está ligada a sus circunstancias y que la razón debe adaptarse al devenir histórico, esta no logra abarcar la totalidad del concepto del mundo que ella busca.

Crítica al Pensamiento Filosófico Tradicional

Zambrano critica el pensamiento filosófico tradicional, pues considera que fragmenta la realidad y aleja al ser humano de sus experiencias vitales. Un concepto clave es la aletheia, que consiste en la contraposición a la verdad racionalista. Rechaza el racionalismo porque pretende apropiarse de la verdad y convertirla en un dogma fijo. Así pues, la aletheia no es el resultado de un esfuerzo impositivo, sino de la apertura a lo desconocido.

Legado de María Zambrano

En definitiva, María Zambrano fue una figura crucial en la filosofía posterior a través de su idea de la razón poética, influyendo en pensadores como Agamben. Su reflexión sobre el exilio y la memoria fue clave para la filosofía occidental.

Ortega y Gasset: La Razón Vital y sus Desafíos

El problema central de la «razón vital» en Ortega y Gasset surge al cuestionar la tradición racionalista que separaba la razón de la vida concreta. Frases como “La vida es una serie de colisiones con el futuro” reflejan su visión dinámica de la existencia: la razón no es un sistema de reglas abstractas, sino una herramienta arraigada en la experiencia vital, lo que él denomina razón vital.

Fundamentos de la Razón Vital

Esta se fundamenta en la realidad radical —la vida como base última de toda comprensión—, donde el individuo, inmerso en sus circunstancias, construye su existencia como un proyecto inacabado. El perspectivismo complementa esta idea, negando verdades absolutas y afirmando que cada visión, condicionada por el contexto histórico y biográfico, aporta una faceta única de la realidad.

Críticas y Dilemas de la Razón Vital

La razón vital, al integrar pensamiento y vida, rechaza el racionalismo cartesiano y propone que el conocimiento emerge desde la acción y la circunstancia. Sin embargo, esta síntesis enfrenta críticas: filósofas como María Zambrano advierten que el énfasis en el yo y sus circunstancias puede llevar a un individualismo que descuida lo colectivo. Además, el perspectivismo plantea un dilema ético: si toda verdad es relativa a la perspectiva individual, ¿cómo establecer principios compartidos para guiar la acción social? Esto abre el riesgo de un relativismo no resuelto, donde la falta de criterios universales dificulta la construcción de acuerdos éticos o políticos.

Entradas relacionadas: