Marginación Social en España: Derecho a Voto Extranjero y Desafíos de la Inclusión
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Marginación Social y Derecho a Voto
El caso de los extranjeros en España
Muchas personas tienen restringido el derecho a voto por ser extranjeras. Es necesario aclarar que esta restricción no se debe directamente a su condición de extranjeros, sino a no poseer la nacionalidad española. Si bien el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) establece que toda persona debe tener derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos y a votar, la falta de este derecho para ciertos colectivos puede interpretarse como una forma de marginación social.
Situaciones de los residentes extranjeros respecto al voto:
- Residentes en situación irregular: Es complejo otorgarles el derecho a voto, dado que el Estado, garante de este derecho, no tiene constancia oficial de su residencia.
- Residentes temporales: Puede considerarse comprensible la restricción del voto, ya que su vinculación con el territorio es limitada en el tiempo (permisos de 3 meses a 5 años), no alcanzando en muchos casos ni siquiera una legislatura completa.
- Residentes permanentes legales sin nacionalidad: En este caso, la privación del derecho a voto sí plantea un problema significativo de marginación, al tratarse de personas con un vínculo estable y legal con el país.
Causas y Consecuencias de la Exclusión Social
A menudo, las personas que migran a España lo hacen huyendo de situaciones insostenibles de precariedad en sus países de origen, donde ya experimentaban marginación social. Al llegar, se enfrentan a grandes dificultades para encontrar trabajo, ya sea por la escasez de oportunidades o por remuneraciones excesivamente bajas. Esto, a su vez, desemboca en otros problemas que agravan su marginación, como la dificultad para acceder a una vivienda digna.
Con el paso del tiempo, salir de esta situación se vuelve más complicado debido al aumento de la dificultad para encontrar empleo, lo que les hace dependientes de ayudas o prestaciones sociales que, en muchos casos, no cubren la totalidad de sus necesidades.
Inversión Social y Grupos Vulnerables
Es necesario considerar la situación de colectivos especialmente vulnerables, como podrían ser los menores en riesgo, que carecen de medios propios para afrontar su situación negativa. Son completamente dependientes, bien sea de sus padres (si estos tienen la capacidad económica suficiente) o del Estado (si la economía familiar no puede cubrir todas las necesidades del niño).
Priorización de la Inversión Social
La inversión en estos colectivos es altamente recomendable, siempre y cuando se considere una prioridad al elaborar los presupuestos públicos. Sin embargo, el problema reside en que, aunque sea recomendable, si existen otras áreas de inversión económica que se priorizan políticamente, este tema quedará relegado a un segundo plano.
Invertir en estos campos requiere, a menudo, reducir la inversión en otros. Desafortunadamente, las decisiones de inversión económica suelen tomarse pensando más en obtener un mayor rédito político (votos) que en atender las necesidades más profundas de la población.