Marcos Teóricos y Prácticos para la Intervención Socioeducativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Conceptos Fundamentales en Intervención Socioeducativa

La Pobreza y la Exclusión Social

La pobreza, normalmente asociada a la privación material, se distingue de la pobreza relativa, que depende del contexto socioeconómico específico.

El concepto de exclusión social se asocia a la invisibilidad-hipervisibilidad de personas o colectivos a quienes se les obstaculiza el acceso y la participación plena en la sociedad.

Características de la Exclusión Social

  • Procesual: No es un estado estático, sino un proceso dinámico.
  • Estructural: Es el resultado de una determinada estructura social.
  • Relativa: Se manifiesta de manera específica en una sociedad concreta.
  • Multidimensional: Depende de un conjunto de factores y recursos personales y sociales disponibles.

Los márgenes de la exclusión social son cada vez más difusos, con la aparición de nuevas formas que se expresan en itinerarios múltiples. La inclusión social es el binomio opuesto de la exclusión, fundamentada en la participación, el reconocimiento, la creación y el vínculo social.

Vulnerabilidad e Inadaptación Social

La vulnerabilidad se refiere a la acumulación de dificultades y deterioros que ponen a la persona en riesgo. Las situaciones de inadaptación social se dan cuando la interacción entre la persona y su medio es conflictiva de forma recurrente.

La inadaptación social comparte las características de ser procesual, multidimensional, estructural y relativa (a contextos determinados), y pone énfasis también en las dimensiones idiosincrásicas, emocionales, de significados y de proyectos de vida.

La socialización positiva busca promocionar relaciones satisfactorias, la creación de oportunidades para desarrollar capacidades y satisfacer necesidades.

Factores de Riesgo y Protección

En el ámbito socioeducativo, es crucial identificar y comprender los siguientes factores:

  • Factores de Riesgo: Situaciones o variables personales, sociales y/o ambientales que incrementan la probabilidad de desarrollar problemas que ponen en riesgo o alto riesgo al niño o niña.
  • Factores de Protección: Situaciones o variables personales, sociales y/o ambientales que reducen la probabilidad de desarrollar problemas, incluso en presencia de un riesgo, y por tanto compensan la situación de riesgo.

La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Algunos elementos clave de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1979) son:

El Cambio

  • No es efímero; requiere reorganización con estabilidad en el tiempo y en el espacio.
  • Afecta a las percepciones y las acciones.
  • Se extiende más allá de la propia situación.

Los Contextos

  • Sistemas dinámicos y globales.
  • Comprenden diferentes elementos.
  • Implican múltiples relaciones.

Transiciones Ecológicas

  • Se refieren a los cambios de rol o de entorno que experimenta un individuo.

Modelo de Acción Social

Este modelo está incardinado en el denominado "Estado de Bienestar" y se dirige a satisfacer las necesidades humanas, ya sea en casos donde han fracasado otras instituciones, o de forma más preventiva y planificada para toda la población.

Principios Clave en la Intervención Socioeducativa

La intervención socioeducativa se rige por principios que promueven la autonomía y la participación:

  • Acción versus Intervención: Los padres son sujetos activos que deben tomar sus propias decisiones.
  • Con versus En: Los padres y los profesionales deben plantear conjuntamente objetivos y contenidos.
  • Estar versus Ser: Los padres están actuando de una determinada forma, pero la situación no constituye un rasgo estático propio de su personalidad.
  • Potencialidades versus Carencias: Los padres tienen capacidades y habilidades que ayudarán a generar cambios en el cuidado y educación de sus hijos.

El Trabajo en Red

Actuar en situaciones de riesgo o exclusión social requiere un abordaje integral que pasa por el reconocimiento y la actuación coordinada de diferentes agentes sociales, servicios e instituciones.

Niveles de Construcción de la Red

  • Asociarse
  • Cooperar
  • Colaborar
  • Conocer
  • Reconocer

Ejes en el Acompañamiento Socioeducativo

El acompañamiento efectivo se articula en torno a los siguientes ejes:

  • IMAGEN: La imagen que construimos de la persona, influenciada por diversos elementos en su construcción.
  • FORMA: La manera de acompañar, priorizando el "actuar con" frente al "actuar sobre", en línea con un "Modelo participativo comunitario".
  • APRENDIZAJE: La necesidad de aprender continuamente a acompañar.

Entradas relacionadas: