Marco Tulio Cicerón: Oratoria, Discursos y Teoría Retórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Tipos de Oratoria en la Antigua Roma
Se establecieron tres tipos principales de oratoria en la antigua Roma:
- Género Asiático: Se impuso a partir del 95 a.C. gracias a Hortensio. Se caracterizaba por un estilo exuberante y recargado, lleno de figuras estilísticas.
- Estilo Ródico: Practicado por Cicerón en su madurez, tras su estancia en Atenas y Rodas con Molón. Este estilo no excluía la elegancia y los adornos, representando un punto medio.
- Aticismo: Surgió alrededor del 56 a.C. como reacción contra el estilo asiático. Defendía un estilo sencillo, sobrio y exento de ornamentación.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.)
Nacido en Arpino en una familia de origen rural, Marco Tulio Cicerón fue un homo novus (el primero de su familia en acceder al senado). Se educó en Roma con los maestros más importantes de la época. Su actividad como orador está íntimamente relacionada con la política y las vicisitudes de su tiempo.
Discursos Destacados
Pro Lege Manilia (Sobre la Ley Manilia)
En el año de su pretura, Cicerón inició su aproximación a Pompeyo, pronunciándose a favor de la ley Manilia. Esta ley otorgaba a Pompeyo el mando supremo en Oriente para luchar contra Mitrídates, rey del Ponto.
In Catilinam (Contra Catilina)
En el año de su consulado (63 a.C.), Cicerón pronunció cuatro discursos contra Catilina. Con ellos, desenmascaró la conjuración de Catilina y consiguió la represión de la misma. Fue nombrado Pater Patriae (Padre de la Patria), pero la ejecución de los conjurados le acarrearía el destierro.
In Antonium Orationes (Discursos contra Marco Antonio)
Cicerón pronunció una serie de discursos contra Marco Antonio, a los que llamó en broma Filípicas, en homenaje a los discursos de Demóstenes contra Filipo de Macedonia. Con estos discursos, intentaba conseguir el consulado para Octavio. Sin embargo, Octavio entró en tratos con Antonio y, junto a Lépido, formaron el segundo triunvirato en el 43 a.C. Cicerón fue asesinado ese mismo año.
Cicerón como Teórico de la Oratoria
Cicerón fue el autor de los escritos de retórica en latín más destacados: De Oratore, Brutus y Orator.
De Oratore (55 a.C.)
Presenta a Antonio y Craso conversando con otros oradores más jóvenes. Expone las características que debe tener un orador:
- Naturales: Aptitudes y sentido común.
- Adquiridas:
- Cultura profunda (derecho, filosofía, historia).
- Conocimiento de la técnica de composición del discurso.
Brutus
Diálogo entre Junio Bruto, Ático y Cicerón. Con motivo de la muerte de Hortensio, Cicerón hace una historia de la oratoria romana desde los comienzos hasta su época. Recoge aquí la polémica que sostuvo frente a los aticistas, defendiendo un estilo intermedio entre estos y los asianos: el estilo sobrio.
Orator
El discurso gira en torno a la figura del orador ideal, describiendo su comportamiento en las cinco fases de elaboración del discurso:
- Inventio: Recogida del material.
- Dispositio: Estructuración de los elementos.
- Memoria: Para recordar cada cosa.
- Elocutio: Exposición.
- Actio: Acción (entonación de voz).
El discurso, según Cicerón, tiene cinco partes:
- Exordium: Destinado a captar la atención del auditorio.
- Narratio: Exposición breve del asunto.
- Confirmatio: Presentación de pruebas.
- Refutatio: Refutación de los argumentos del adversario.
- Peroratio (o conclusión): Busca inclinar a los jueces a favor de la propia causa.
Cicerón desarrolla la teoría de los tres estilos: sencillo, sublime y moderado. La finalidad de todo discurso es instruir, agradar, conmover y convencer.