Marco Regulatorio y Estructura de las Instituciones Financieras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB
Las Instituciones Financieras y su Marco Supervisor en España y Europa
1. Órganos Supervisores Clave
En el sistema financiero, la supervisión es fundamental para garantizar la estabilidad y la transparencia. Los principales órganos supervisores en España son:
1.1. Banco de España (BE)
El Banco de España supervisa:
- Entidades de Crédito: Bancos, cajas de ahorro y cooperativas de crédito.
- Entidades de Garantía Recíproca: Sociedades que facilitan el acceso a la financiación a pymes.
1.2. Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)
La Comisión Nacional del Mercado de Valores supervisa:
- Las empresas cotizadas en mercados bursátiles.
- Las empresas y sociedades de inversión.
- Las empresas y sociedades de inversión colectiva (fondos de inversión, SICAVs).
- Entidades relacionadas con la titulización de activos.
- Entidades de Capital Riesgo.
1.3. Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP)
La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones supervisa:
- Compañías de Seguros.
- Fondos de Pensiones.
2. Entidades de Compensación y Liquidación
En función de los mercados financieros de que se trate, existen diferentes entidades cuya función es realizar la compensación y liquidación de las operaciones, asegurando la finalización de las transacciones.
2.1. Mercados Monetarios
En los mercados monetarios, las principales entidades son:
- SNCE (Sistema Nacional de Compensación Electrónica).
- TARGET2: Es un sistema de pago propiedad del Eurosistema, que también se ocupa de su gestión. Es la principal plataforma europea para el procesamiento de grandes pagos y es utilizada tanto por bancos centrales como por bancos comerciales para procesar pagos en euros en tiempo real.
2.2. Mercado de Valores
En el mercado de valores, las entidades clave son:
- Iberclear.
- MEFF-Clear.
Iberclear asume el papel de Cámara de Compensación, cumpliendo una doble función esencial:
- Es el depositario central de valores español, encargado del registro contable y de la compensación y liquidación de los valores.
- Cubre siempre el riesgo de insolvencia de las partes, garantizando el buen funcionamiento del sistema.
3. El Banco de España (BE) y el Banco Central Europeo (BCE)
3.1. El Banco de España (BE)
El Banco de España (BE) se creó el 28 de enero de 1856. Históricamente, dependía directamente del Ministerio de Economía y Hacienda. Actualmente, forma parte integral del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
3.2. El Tratado de Maastricht y la Creación del Euro
El Tratado de Maastricht (firmado el 7 de febrero de 1992) fue un hito fundamental que supuso la desaparición de las monedas nacionales en la mayor parte de los países de la Unión Europea (UE) a favor de la entrada de una nueva moneda única para todos: el EURO. Este tratado también impulsó la creación de un mercado único, con una única política monetaria, diseñada y desarrollada por el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
3.3. El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y el Eurosistema
- El SEBC, establecido por el Tratado de la Unión Europea, está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de todos los Estados miembros de la Unión Europea, independientemente de que hayan adoptado el euro.
- El Eurosistema agrupa al BCE y a los bancos centrales nacionales de los Estados miembros que tienen como moneda el euro.
3.4. El Banco Central Europeo (BCE)
El Banco Central Europeo (BCE) tiene su sede en Fráncfort (Alemania). En el momento de la redacción original de este documento, su presidente era Mario Draghi, nombrado en 2011.
3.4.1. Objetivo Principal del Banco Central Europeo (BCE)
El objetivo primordial del BCE es mantener la estabilidad de precios. Esto implica:
- Tener la inflación bajo control.
- Evitar situaciones prolongadas de inflación (subida generalizada de precios) y deflación (bajada generalizada de precios), especialmente en los países que utilizan el euro.
Una subida o bajada extrema de los precios provoca mucha incertidumbre y afecta negativamente a la producción, al empleo, y a la capacidad de planificación económica. La definición de la estabilidad de precios adoptada por el Consejo de Gobierno del BCE implica mantener el crecimiento del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IAPC) por debajo, pero próximo, al 2% del conjunto de la zona del euro. Este requisito se aplica a la media de todos los países, no a cada uno de ellos. Los precios no deben subir más del 2% anual, pero tampoco deben caer muy por debajo para evitar la deflación.
De esta forma, se genera confianza y se facilita la toma de decisiones económicas, ya que se puede prever el valor futuro del dinero y los bienes. Por ejemplo, permite responder a preguntas como:
- ¿Cuánto tengo que ahorrar para comprarme un coche?
- ¿Cuánta financiación necesitaré para afrontar una determinada inversión?