Marco de Referencia para la Resolución de Dilemas Éticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Cómo Abordar un Caso: Un Marco para la Resolución de Dilemas Éticos

El primer paso fundamental en la resolución de cualquier caso es la identificación clara del dilema ético. Es crucial definir cuál es el problema central que se presenta.

Definición del Alcance y los Involucrados

Una vez identificado el dilema, es necesario determinar su alcance. Esto implica identificar a todas las personas involucradas, aquellas que se verán afectadas directa o indirectamente, y quiénes serán los beneficiados por la resolución.

Análisis a Través de Cuatro Criterios Fundamentales

Para un análisis exhaustivo, se deben considerar los siguientes criterios:

1. El Contrato Social

Este criterio se basa en las normas implícitas y culturalmente aceptadas dentro de una sociedad, aunque no estén escritas. Se enfoca en la persona y sus motivaciones para cumplir con estas reglas.

  • Jean-Jacques Rousseau: Postuló que "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado". Según Rousseau, estamos sujetos a un contrato social implícito que moldea nuestra percepción del bien y del mal. Creía que el ser humano es bueno por naturaleza, y por lo tanto, el contrato social también debería serlo.
  • Thomas Hobbes: Con su famosa frase "Homo homini lupus" (el hombre es un lobo para el hombre), Hobbes argumentaba que somos egoístas por naturaleza y priorizamos nuestros beneficios, incluso a costa de otros. Por ello, consideraba necesario un contrato social implícito que estableciera reglas para el comportamiento humano y definiera lo correcto e incorrecto.

2. Kantianismo

Desde esta perspectiva, la motivación para hacer lo correcto es lo que define la bondad de una acción, más allá de los deseos personales. Implica:

  • Universalización del dilema ético: Considerar si las máximas que guían la acción podrían ser leyes universales.
  • Tratar a la humanidad como un fin: Utilizar tanto a uno mismo como a los demás como fines en sí mismos, y nunca meramente como medios para alcanzar otros objetivos.

3. Utilitarismo

El utilitarismo evalúa la moralidad de una acción basándose en sus consecuencias, buscando maximizar el beneficio general.

  • Utilitarismo del Acto: La bondad de una acción se mide por sus consecuencias directas. Si una acción beneficia a más personas o produce un mayor beneficio general que daño, se considera éticamente buena. El desafío reside en cómo medir objetivamente el beneficio, la felicidad o el daño causado.
  • Utilitarismo de la Regla: Se enfoca en las consecuencias de seguir ciertas reglas morales. Evalúa si el accionar bajo esas reglas fue bueno o malo, considerando las normas éticas aceptadas.

Enfoques No Trabajables o Conceptuales

Existen otras perspectivas que presentan desafíos para su aplicación práctica o son de naturaleza más conceptual:

  • Relativismo: Sostiene que no existen normas universales sobre lo correcto; diferentes puntos de vista pueden ser válidos simultáneamente. Cada individuo determina lo éticamente correcto para sí mismo.
  • Relativismo Cultural: La ética y la moralidad dependen del contexto geográfico, la tradición y la cultura. La globalización puede influir en la imposición de ciertas normas.
  • Teoría del Comando Divino: Considera que lo bueno es aquello que dicta una deidad. Sus desventajas incluyen la dependencia de la obediencia en lugar de la razón, la incapacidad para abordar todos los problemas éticos y la diversidad de interpretaciones religiosas.
  • Egoísmo Ético: Propone que cada persona debe perseguir sus propios intereses a largo plazo. Sin embargo, a menudo se priorizan los intereses a corto plazo, y la vida misma puede tener prioridad sobre los intereses individuales.

Sesgos Cognitivos y su Impacto en la Toma de Decisiones

Los sesgos cognitivos, o prejuicios cognitivos, son tendencias psicológicas que influyen en la forma en que interpretamos la información y tomamos decisiones, a menudo sin una base lógica sólida.

  • Sesgo Retrospectivo (o Sesgo a Posteriori): La tendencia a percibir eventos pasados como más predecibles de lo que realmente fueron.
  • Sesgo de Correspondencia (Error de Atribución): La tendencia a sobreestimar la influencia de factores personales y subestimar la influencia de factores situacionales en el comportamiento de los demás.
  • Sesgo de Confirmación: La inclinación a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras preconcepciones o hipótesis preexistentes.
  • Sesgo de Autoservicio: La tendencia a atribuirse el mérito de los éxitos y a culpar a factores externos por los fracasos. También se manifiesta al interpretar información ambigua de manera favorable a los propios intereses.
  • Sesgo de Falso Consenso: La creencia de que nuestras propias opiniones, creencias y hábitos son más comunes en la población general de lo que realmente son.

Entradas relacionadas: