Marco de Protección a la Infancia: Separación Familiar y Centros de Acogida
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Separación del Núcleo Familiar y Protección de Menores
¿En qué situaciones se opta por la separación de un menor del núcleo familiar?
La separación de un menor de su núcleo familiar se produce en aquellas situaciones de maltrato o negligencia en que la seguridad del menor peligra o en que su bienestar y desarrollo puedan estar afectados gravemente. En estos casos, se informa al juez para que autorice dicha separación y su traslado a un centro de protección. En ausencia de tutela, el juez es quien tiene la última palabra.
Vías de Separación del Núcleo Familiar
La separación del núcleo familiar puede producirse a través de tres vías principales:
- Situaciones de grave desprotección: Aquellas que necesitan una atención inmediata y urgente.
- Casos no urgentes: Derivados de otras instancias, como parte de procesos ya previstos en el sistema de protección.
- Admisión de menores extranjeros no acompañados (MENA): Jóvenes que llegan al país sin un referente familiar.
Una vez producida la separación, la guarda del menor pasa a ser ejercida por el director del centro de protección correspondiente.
Responsabilidades y Tipos de Centros de Protección de Menores
¿Qué responsabilidades asumen los centros de protección de menores?
Para asumir estas responsabilidades, los centros disponen de equipos técnicos especializados que valoran las situaciones individuales de cada menor. Los centros de protección se clasifican según dos criterios principales:
- Según su titularidad:
- Públicos
- Privados
- Por sus características y el perfil de los menores que atienden:
- Centros de acogida inmediata
- Centros de primera infancia (0-3 años), también conocidos como “casa cuna”
- Centros para menores de 4-12/14 años
- Centros de emancipación para adolescentes (13/15-18 años)
- Centros de socialización
- Centros terapéuticos
Tipos de centros o programas de protección
Dentro del sistema de protección, se distinguen varios tipos de centros o programas, cada uno con funciones específicas:
- Centros de acogida o programas de atención inmediata.
- Centros residenciales o programas de atención residencial.
- Centros o programas de primera acogida o acogida de urgencia.
- Centros o programas específicos de atención a la diversidad.
Centros Residenciales o Programas de Atención Residencial
Estos centros tienen la función de ofrecer a un menor un recurso alternativo a un medio familiar muy deteriorado, generalmente con situaciones de agresividad, negligencia o riesgos adicionales. Al igual que los centros de acogida, su función principal es la guarda, el ejercicio de las funciones parentales y la atención integral de los menores allí ingresados.
Los centros residenciales implican el ingreso en régimen de acogimiento residencial durante el tiempo que sea necesario. Desde el centro se trabajará, siempre que sea posible, en la promoción del regreso del menor con su familia nuclear.
Como opción alternativa al acogimiento residencial, y exclusiva para jóvenes entre 16 y 18 años, existen las viviendas tuteladas. Estas consisten en pisos normalizados en los que vive un grupo de jóvenes con un cierto nivel de supervisión, fomentando su autonomía y preparación para la vida adulta.
Centros o Programas de Primera Acogida o Acogida de Urgencia
Generalmente, estos centros atienden a jóvenes entre los 16 y 18 años, mayoritariamente procedentes del Magreb, que acuden a nuestro país de manera clandestina con la esperanza de encontrar una salida a su precaria situación en su país de origen.
El procedimiento suele ser el siguiente: por lo general, al ser localizados por las fuerzas de seguridad, los menores son trasladados a centros de primera acogida o acogida de urgencia, donde se les presta atención inmediata. Durante su estancia se valora su situación y se inicia el procedimiento para obtener la documentación individual y, si se da el caso, iniciar los trámites para su retorno a la familia de origen.
El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
Clasificación de los contenidos del PEC según sus funciones
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) es un documento fundamental que estructura la intervención socioeducativa. Sus contenidos se pueden clasificar en tres grupos principales según las funciones que define:
- En el PEC se define la identidad, el ideario y la finalidad del centro.
- En el PEC se orienta la intervención socioeducativa.
- En el PEC se define la estructura organizativa y los recursos del centro.