Marco Normativo del Transporte en España: Carretera, Ferrocarril, Marítimo y Aéreo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
Regulación del Transporte por Carretera
Regulación Nacional
- Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT): Establece el régimen jurídico del transporte terrestre.
- Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre: Regula el régimen de mercancías y viajeros por carretera.
- Reglamento General de Circulación: Establece las normas de circulación en vías públicas.
Regulación Europea
- Reglamento (CE) n.º 1071/2009: Establece normas comunes para el acceso a la profesión de transportista.
- Reglamento (CE) n.º 1072/2009: Regula el acceso al mercado del transporte por carretera de mercancías.
- Directiva 2006/22/CE: Aplicación de la normativa de tiempos de conducción y descansos.
- Reglamento (CE) n.º 561/2006: Normas sobre tiempos de conducción, pausas y periodos de descanso.
Regulación en Cantabria
- Ley 3/2004, de Ordenación del Transporte en Cantabria: Adapta la normativa estatal y europea, regulando el transporte por carretera en la región.
- Decreto 53/2009, por el que se aprueba el Reglamento de Transporte por Carretera de Cantabria: Regula el transporte de mercancías y viajeros en la comunidad autónoma.
- Orden de 18 de noviembre de 2020: Actualiza aspectos de la regulación del transporte en Cantabria, mejorando la eficiencia y la seguridad.
Regulación del Transporte Ferroviario
La regulación del transporte ferroviario se articula a través de diversas normas, tanto de ámbito nacional como europeo, que buscan garantizar la seguridad, la eficiencia y la competencia en el sector.
Legislación Nacional
- Ley 16/1987, de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT): Es una norma fundamental por su amplia regulación inicial del transporte terrestre, incluyendo el ferroviario.
- Real Decreto 1211/1990, de aprobación del Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres: Desarrolla lo determinado por la LOTT.
- Ley 38/2015, del Sector Ferroviario: Regula la planificación, construcción y explotación de las infraestructuras ferroviarias, así como la prestación de servicios.
- Real Decreto 929/2020, de Seguridad Operacional: Establece las condiciones para la seguridad en la operación ferroviaria.
- Real Decreto 2387/2004, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario: Detalla aspectos como la prestación de servicios, la coordinación entre operadores y la regulación tarifaria.
Liberación y Competencia
El transporte ferroviario de pasajeros ha experimentado una importante liberación con la Ley 38/2015, fomentando la competencia en el sector.
Legislación Europea
- Directiva 2012/34/UE: Establece un espacio ferroviario europeo único.
- Reglamento (CE) 1370/2007: Regula los servicios públicos de transporte de pasajeros por ferrocarril.
- Directiva 2016/797/UE: Busca garantizar que las infraestructuras y trenes puedan circular sin obstáculos técnicos, promoviendo la interoperabilidad.
Regulación del Transporte Marítimo
Organismos Competentes
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: Encargado de la política y regulación en materia de transporte marítimo y puertos.
- Dirección General de la Marina Mercante: Órgano encargado de la regulación de la seguridad de la navegación.
- Puertos del Estado: Entidad pública que coordina y controla el sistema portuario español.
- Salvamento Marítimo: Organismo responsable de las operaciones de búsqueda y rescate en el mar.
Legislación Nacional
- Ley 14/2014, de Navegación Marítima: Regula los aspectos fundamentales de la navegación marítima.
- Ley 2/2011, de Economía Sostenible: Introduce reformas en los sectores marítimo y portuario.
- Ley 33/2010, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante: Establece el marco jurídico para la gestión y explotación de los puertos de interés general y regula los servicios portuarios y las actividades vinculadas a la marina mercante.
- Real Decreto 1027/1989: Regula la inspección y certificación de buques para garantizar la seguridad marítima.
Legislación Europea
- Reglamento (UE) 1177/2010: Establece los derechos de los pasajeros en el transporte marítimo.
- Reglamento (CE) 392/2009: Se refiere a la responsabilidad de los transportistas de pasajeros por mar en caso de accidente.
Normas Internacionales
- Convenio SOLAS (Safety of Life at Sea): Impulsado por la OMI, establece los requisitos mínimos para la construcción, equipamiento y operación de los buques con el fin de garantizar la seguridad marítima.
- Convenio MARPOL (Marine Pollution): Regula la prevención de la contaminación del mar por hidrocarburos y otras sustancias nocivas.
- Convenio STCW (Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers): Establece estándares internacionales sobre la formación y certificación de las tripulaciones marítimas.
- Convenio de Hamburgo (1978): Regula la responsabilidad de los transportistas marítimos en cuanto a daños y pérdidas de mercancías.
Regulación del Transporte Aéreo
Organismos Competentes
- Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana: Es la autoridad principal encargada de la política del transporte aéreo en España.
- AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea): Regula y supervisa la seguridad aérea y la protección de los derechos de los pasajeros.
- ENAIRE: Responsable de la gestión del tráfico aéreo en España.
Legislación Europea
- Reglamento (CE) 261/2004: Sobre compensación y asistencia a los pasajeros en caso de denegación de embarque, cancelación o gran retraso de los vuelos.
- Reglamento (CE) 1008/2008: Regula el acceso de las aerolíneas comunitarias al mercado de servicios aéreos dentro de la UE.
Regulación Nacional
- Ley 21/2003, de Seguridad Aérea: Regula todos los aspectos relacionados con la seguridad en la aviación civil.
- Ley 48/1960, de Navegación Aérea: Establece el marco jurídico fundamental para la navegación aérea en España.
- Real Decreto 57/2002, de 18 de enero: Desarrolla aspectos específicos de la regulación aérea.
Normas Internacionales Clave
1. Convención de Chicago (1944)
- Objetivo: Establecer principios básicos para la aviación civil internacional y crear la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
- Contenido: Define el espacio aéreo, los derechos de tráfico internacional y las normas de seguridad y navegación aérea.
OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)
- Normas y Métodos Recomendados (SARPs): La OACI emite SARPs que los estados miembros deben adoptar o explicar por qué no lo hacen. Estas normas cubren aspectos técnicos y operativos de la aviación civil.
Convenio de Varsovia (1929) y Protocolo de La Haya (1955)
- Objetivo: Regular la responsabilidad de las aerolíneas en casos de daños a pasajeros, equipaje y carga.
- Contenido: Establece límites de responsabilidad y requisitos de indemnización para los pasajeros en caso de accidentes.
Convenio de Montreal (1999)
- Objetivo: Modernizar y consolidar las normas del transporte aéreo internacional, en particular respecto a la responsabilidad de las aerolíneas.
- Contenido: Introduce un marco uniforme para la compensación de los pasajeros y un sistema de responsabilidad más claro.
Normas de Seguridad de la OACI
- Anexo 17 de la Convención de Chicago: Define las normas y prácticas recomendadas para la seguridad de la aviación civil, abordando temas como el control de seguridad en aeropuertos y la protección de las aeronaves.