Marco Normativo y Rol del Terapeuta Ocupacional en la Educación Inclusiva en Chile
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB
Marco Normativo de la Educación Inclusiva en Chile y el Rol del Terapeuta Ocupacional
Evolución de la Normativa en Educación Especial
La educación especial en Chile ha experimentado una evolución significativa, marcada por la promulgación de diversas leyes y decretos que buscan garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. A continuación, se presenta un resumen cronológico y temático de las principales normativas:
- Decreto 363 (fecha implícita en el texto original, se sugiere investigar y añadir la fecha exacta): Establece los deberes y tareas del equipo directivo, docentes, estudiantes, padres y comunidad educativa. Incluye acciones de sensibilización y acercamiento a la comunidad. También aprueba las normas técnicas para el funcionamiento de los gabinetes técnicos de las escuelas especiales, conformados por equipos multiprofesionales (artículo 1) encargados de la planificación y evaluación del proceso educativo integral, en la unidad técnico-pedagógica.
- Decreto 490 (fecha implícita, se sugiere investigar y añadir la fecha exacta): Normas para implementar programas de integración escolar, permitiendo a los establecimientos recibir subvención por cada alumno integrado. En 1998, se instauran los Programas de Integración Escolar (PIE) como estrategia para atender a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE).
- Decreto 170 (2009): Reglamenta la ley sobre subvenciones de educación especial, determinando los beneficiarios. Marca el inicio formal de la intervención del Terapeuta Ocupacional (TO) en la educación regular.
- Ley 20.422 (2010): Normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. El Estado garantiza el acceso a establecimientos públicos y privados del sistema educativo regular o especial.
- Decreto 83 (2015): Criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE en educación parvularia y básica. Permite la adecuación progresiva de las bases curriculares en todos los niveles.
- Ley 19.284 (1994): Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad. El artículo 27 señala que los establecimientos educativos deben incorporar innovaciones y adecuaciones curriculares para facilitar el acceso, permanencia y progreso de estudiantes con NEE.
La vinculación formal de la Terapia Ocupacional con la educación especial en Chile se puede rastrear a los años 60, aunque su rol se consolida con las normativas más recientes.
Rol del Terapeuta Ocupacional (TO) en el Contexto Educativo
El Terapeuta Ocupacional tiene un rol fundamental en la promoción de la inclusión educativa:
- Función principal: Apoyar, promover y asegurar la completa participación y bienestar de los alumnos.
- Estrategias: Fortalecer las habilidades de los estudiantes, buscar soluciones a las dificultades, reducir y eliminar barreras en todos los niveles del sistema educativo.
- Enfoque: Se basa en los Derechos Humanos (DDHH).
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
El DUA es un marco esencial para la educación inclusiva:
- Generalidades: Propone adecuaciones de acceso al currículo, ajustándolas de forma creativa y diversificada según las necesidades de cada estudiante.
- Objetivo: Facilitar la accesibilidad universal al aprendizaje.
- Plan de Apoyo Curricular Individual (PACI): Se implementa cuando un estudiante requiere apoyos más específicos, independientemente de su diagnóstico, considerando sus NEE.
- Origen: Desarrollo de tecnologías para apoyar el aprendizaje de alumnos con discapacidad, permitiéndoles acceder al mismo currículo que sus compañeros.
Conceptos Clave en Educación Especial
- Educación Especial: Modalidad del sistema escolar que provee servicios y recursos especializados para asegurar aprendizajes de calidad a niños con NEE, asociadas o no a una discapacidad.
- Necesidades Educativas Especiales (NEE): Se presentan cuando las necesidades individuales no pueden ser resueltas con los recursos habituales del docente y requieren ajustes o medidas pedagógicas especiales.
- Educación Emocional: Modelo educativo que busca mejorar el conocimiento y control de las emociones, y fomentar una actitud positiva.
- PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Trayectoria educativa: Considera la educación rural como un aspecto relevante.
- Informe Warnock (1978): Propone un cambio de paradigma, eliminando la división entre estudiantes "discapacitados" y "no discapacitados".
- Ley General de Educación (LGE): Principios relevantes: integración, interculturalidad, participación y diversidad.
- Paulo Freire: Crítico de la "educación bancaria", promoviendo una pedagogía liberadora.