Marco Normativo de Prevención de Riesgos Laborales: Reales Decretos Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,4 KB
Marco Normativo de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en España
Este compendio resume los Reales Decretos (RD) fundamentales que establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el ámbito laboral español, detallando las obligaciones tanto del empresario como del trabajador.
Disposiciones Generales sobre Seguridad y Lugares de Trabajo
RD 485/1997: Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo
Regula los distintos tipos y colores de señales, según se traten de:
- Prohibición, advertencia y obligación.
- Equipos de incendio.
- Dispositivos luminosos y acústicos.
- Señalización de las vías de circulación y tuberías.
- Características de las comunicaciones verbales.
(Nota: Guía actualizada Abril 2009.)
RD 486/1997: Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo
Establece las condiciones mínimas en los lugares de trabajo, materias que anteriormente estaban reguladas por la Ordenanza General de Seguridad e Higiene. Incluye:
- Seguridad estructural, desniveles y barandillas.
- Suelos, aberturas, tabiques y ventanas.
- Rampas, escaleras fijas y de servicio.
- Puertas y portones.
- Condiciones para personas con discapacidad.
- Orden, limpieza e iluminación.
Equipos de Protección y Maquinaria
RD 773/1997: Utilización de Equipos de Protección Individual (EPIs)
Este decreto obliga al empresario a determinar en qué puestos de trabajo utilizar EPIs, e identificar las partes del cuerpo a proteger y los EPIs que se deben utilizar. Establece las siguientes responsabilidades:
Obligaciones del Empresario:
- Determinar el tipo de EPI y seleccionar el más conveniente.
- Proporcionarlos gratuitamente a cada trabajador.
- Velar por la correcta utilización de estos.
Obligaciones de los Trabajadores:
- Utilizar los EPIs correctamente.
- Colocarlos en su lugar correspondiente después de la utilización.
- Informar al superior jerárquico de cualquier defecto o daño.
RD 1215/1997: Disposiciones de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de trabajo
Se aplica a todos los equipos. El empresario debe informar del uso de los aparatos y debe garantizar que cumplen las condiciones de seguridad.
Riesgos Específicos: Físicos, Químicos y Biológicos
RD 286/2006: Protección frente al Ruido
El objetivo es proteger a los trabajadores frente a los riesgos derivados del ruido. Las acciones requeridas incluyen:
- Realizar evaluaciones periódicas.
- Adoptar otras medidas necesarias en caso de ruido excesivo.
- Proporcionar al trabajador los EPIs necesarios.
- Realizar controles médicos en los casos que sea obligatorio.
Importante: Los valores límite de exposición no deben superarse.
RD 614/2001: Riesgo Eléctrico
El empresario deberá adoptar las medidas necesarias sobre la energía eléctrica para que no se deriven riesgos para la salud. Respecto a la utilización y mantenimiento de las instalaciones eléctricas, el empresario debe garantizar que los trabajadores reciben una formación e información adecuada.
RD 374/2001: Agentes Químicos
Busca proteger a los trabajadores contra los riesgos derivados de los agentes químicos. El empresario deberá informar si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo. En este caso, habría que evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. Cuando se encuentre un riesgo, hay que aplicar medidas de prevención, protección y vigilancia.
RD 664/1997: Agentes Biológicos
Los agentes biológicos se clasifican según el riesgo de infección. El empresario tiene que identificar y evaluar los riesgos, reducirlos, establecer medidas higiénicas y mantener la documentación pertinente.
Normativa Específica de Construcción
RD 1627/1997: Obras de Construcción
Aplica a toda obra pública o privada en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil. Los elementos clave regulados son:
- Estudio de Seguridad y Salud.
- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- Principios generales aplicables al proyecto de obra.
- Libro de incidencias.
- Procedimientos de paralización de los trabajos.