Marco Normativo y Perfiles Profesionales en la Educación Mexicana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 20,22 KB
1. Marco normativo
Los perfiles, dominios, criterios e indicadores que caracterizan a maestras y maestros, personal técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar, incluidos en este documento se basan en los preceptos normativos siguientes.
Art. 3º. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:
Toda persona tiene derecho a la educación y que el Estado impartirá y garantizará la educación básica, la cual se caracterizará por ser obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita, laica, y “se basará en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
El artículo 5° de la Ley General de Educación:
“Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte”.
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM): “Quienes desempeñen dichas tareas deberán reunir las cualidades personales y competencias profesionales conforme a los criterios e indicadores que determine la Secretaría, para asegurar que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes y capacidades que correspondan a los distintos contextos sociales y culturales”.
Art. 7°, fracción X. de la citada Ley. El perfil profesional es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente”.
IV. criterios e indicadores: Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos. Se organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo para valorar la práctica profesional. Su formulación, uso y desarrollo permite a los docentes compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación docente.
2. Principios
El diseño de los perfiles profesionales, organizados en dominios, criterios e indicadores, está orientado por una visión humanista.
Se considera que las maestras, los maestros, el personal técnico docente, de asesoría técnica pedagógica y el personal con funciones de dirección y supervisión escolar:
- Su quehacer contribuye a garantizar el derecho a la educación de excelencia de las niñas, los niños y adolescentes, sin importar su condición.
- Son servidores públicos que buscan asegurar la igualdad de oportunidades educativas y la equidad como condiciones de justicia social.
- Se les reconoce como personas que ejercen su quehacer profesional con principios y valores, escuela, a fin de generar ambientes de aprendizaje basados en el respeto, la inclusión, interculturalidad, equidad y justicia.
- Ponen en el centro de su trabajo pedagógico el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes. Asimismo, reconocen que sus alumnas y alumnos cuentan con saberes, experiencias de vida, talentos y potencialidades, que aportan riqueza al trabajo del aula y la escuela, lo cual retoman para promover la formación integral de estos.
- Reconocen la importancia de la formación integral y el pleno desenvolvimiento de las niñas, los niños y adolescentes; que permitan dotarlos de herramientas para una vida armónica, presente y futura.
- Cuentan con saberes obtenidos en su formación inicial y continua, con interés por su crecimiento profesional, tienen altas expectativas acerca de ser mejores en el ejercicio de su función.
- Reconocen la composición pluricultural de la nación mexicana y aprecian los aportes de las diferentes culturas a la formación de las alumnas y los alumnos y la humanidad.
- Favorecer el máximo logro de aprendizaje de todas las niñas, los niños y adolescentes, por lo que asumen en su actuar profesional, principios y valores democráticos.
Adicionalmente, en estos perfiles se considera que:
- Las maestras y los maestros requieren la colaboración y corresponsabilidad de las familias y la comunidad para participar en la tarea educativa de la escuela y contribuir al máximo logro de aprendizaje de las alumnas y los alumnos.
- Las autoridades educativas, atribuciones, deben
- realizar acciones para garantizar condiciones en las escuelas. marginados. Estas acciones
- deben considerar, entre otras: la suficiencia de maestras y maestros competentes, las condiciones de infraestructura indispensables para la enseñanza y el apoyo de especialistas para la atención de condiciones o necesidades específicas de las alumnas y los alumnos.
- Se requiere transformar la cultura escolar, modificar actitudes y valores, formas de hacer y prácticas arraigadas que dificultan el ejercicio de la labor profesional.
3. Propósitos
Los perfiles, dominios, criterios e indicadores tienen los propósitos siguientes:
- Ser un marco común sobre lo que deben saber, ser capaces de hacer y saber ser las maestras y los maestros, el personal técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y con funciones de supervisión escolar.
- Ofrecer un marco que ayude a analizar y reflexionar sobre su práctica profesional.
- Favorecer la comunicación, vinculación, el diálogo y trabajo colaborativo en las escuelas con las autoridades educativas, a fin de que apoyen en el servicio educativo.
- Explicitar hacia dónde dirigir el perfeccionamiento de los saberes profesionales del personal que presta sus servicios en educación básica, para lograr una educación de excelencia.
- Ser referente para los procesos de admisión, promoción y reconocimiento del personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.
4. Características
El diseño de los perfiles, dominios, criterios e indicadores se orientó por las características siguientes:
- Considerar los planteamientos de la Nueva Escuela Mexicana y las modificaciones en materia de política educativa dirigidas a la mejora escolar. Implica, además, partir del supuesto de que cuentan con saberes que deben ser valorados, reconocidos y potenciados.
- Conformar un marco conceptual, pedagógico y organizativo, que sea congruente y articulado, que muestre los planteamientos educativos que se desean fomentar.
- Describir conocimientos, habilidades, actitudes y valores específicos alcanzables que orienten hacia dónde dirigir los esfuerzos de mejora, tanto de manera personal como colectiva y, de este modo, contribuyan a la toma de decisiones acerca de la formación y desarrollo profesional.
- El conjunto de los diferentes perfiles profesionales debe dar cuenta del trabajo que se realiza en la Nueva Escuela Mexicana para lograr el aprendizaje y favorecer la formación integral de las alumnas y los alumnos en un marco de excelencia, inclusión, interculturalidad y equidad educativa.
- Refiere a los aspectos centrales de la función, aquellos que permiten asegurar que en las escuelas se ofrezca un servicio educativo de excelencia que favorezcan el máximo logro de aprendizaje, bienestar y buen trato de todas las alumnas y los alumnos.
- Ser posible de lograr. Brindar la posibilidad de mejora y avanzar hacia una visión deseable y posible de alcanzar en nuestra realidad educativa.
- Ser preciso, claro y de fácil comprensión.
5. Perfil de las maestras y los maestros, y Perfil técnico docente
El trabajo educativo que queremos
Se ha propuesto perfiles respondan a lo mejor de la tradición educativa mexicana, basada en la importancia que tiene la educación pública para promover la justicia, democracia y equidad, así como a los elementos que las maestras, los maestros, técnicas y técnicos docentes consideran más relevantes de su labor.
Los perfiles responden al trabajo educativo enfocado a la atención personal y desde una visión humanista con la finalidad de que se desarrollen de manera integral y tengan acceso a un servicio educativo con inclusión, interculturalidad y equidad.
Las maestras y los maestros del país, profesionales comprometidos en lograr que todas las alumnas y los alumnos aprendan, los colocan en el centro de sus acciones en el aula y la escuela.
Trabajo colaborativo, la toma conjunta de decisiones fundamentadas en evidencias acerca del aprendizaje de las alumnas y los alumnos, y la importancia de fomentar la convivencia armónica, además de la necesaria comunicación y colaboración con las familias y la comunidad.
Dominios, criterios e indicadores del perfil de las maestras y los maestros
UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
Las maestras y los maestros:
Reconocen y valoran a la educación como un derecho humano, sin importar su condición, y, su ejercicio pleno es de interés nacional y responsabilidad del Estado mexicano, las familias y la comunidad.
El ejercicio de este derecho, supone a las maestras y los maestros facilitarles oportunidades de aprendizaje que les impliquen un esfuerzo continuo para mejorar sus habilidades intelectuales, físicas y emocionales; que sean contextualizadas, a partir de sus necesidades, experiencias y circunstancias específicas.
Manifiestas habilidades y actitudes para la construcción de una escuela laica y democrática.
Pone en el centro de su práctica cotidiana la protección de los derechos humanos de las niñas, los niños y adolescentes, en particular, aquellos que históricamente han sido vulnerados.
Han de desplegar capacidad para trabajar con los demás actores educativos e integrantes de la comunidad, desde la interculturalidad, reconociendo sus saberes, experiencias y formas particulares de interpretar el mundo y, con ello, puedan dialogar, convivir, interactuar para construirse como sujetos en coexistencia con otras personas y su medio ambiente.
El trabajo docente se asume de forma profesional, honesta, con sentido humano, responsable e íntegra, orientado a preservar el derecho y bienestar de las alumnas y los alumnos.
Disposición para superarse profesionalmente, de manera constante, para la mejora permanente de su práctica docente.
Los criterios e indicadores de este dominio son:
- Asume en su práctica educativa el valor de la educación como un derecho humano de las niñas, los niños y adolescentes para vivir con bienestar y buen trato, a la vez que es un medio para la transformación y mejoramiento social del país.
- Realiza su práctica educativa a partir de los principios filosóficos, éticos y legales que garantizan el derecho a la educación.
- Reconoce que su trabajo contribuye al bienestar, dignidad y buen trato de las alumnas y los alumnos, sus familias y la comunidad.
- Asume con responsabilidad social y compromiso ético la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos y empáticos.
- Garantiza, que las alumnas y los alumnos, sin distinción, tengan igualdad de oportunidades de aprendizaje y participación.
- Contribuye, para asegurar el máximo logro de aprendizaje, así como su integridad física y emocional.
- Realiza su práctica docente desde la interculturalidad para favorecer el diálogo, la igualdad y convivencia armónica basada en el aprecio y respeto a la diversidad en todas sus expresiones.
- Reconoce a la interculturalidad como principio de su trabajo educativo,
- Genera un clima favorable privilegiando el aprecio a la diversidad, la empatía y el respeto mutuo, como condición para aprender y trabajar juntos.
- Se comunica de manera oral y escrita en la lengua materna de las alumnas y los alumnos, y en contextos específicos en una segunda lengua.
- Impulsa interacciones para desarrollar conocimientos y experiencias desde diversas perspectivas.
- Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y desarrollo profesional para fortalecer su práctica docente y contribuir a una educación de excelencia.
- Se compromete con su formación profesional permanente,
- Utiliza los avances de la investigación educativa y científica, vinculados con su ejercicio profesional, así como las tecnologías de la información, medios para enriquecer su quehacer pedagógico.
- Emplea el diálogo, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la práctica como herramientas que apoyan su aprendizaje profesional.
- Asume en su práctica educativa el valor de la educación como un derecho humano de las niñas, los niños y adolescentes para vivir con bienestar y buen trato, a la vez que es un medio para la transformación y mejoramiento social del país.
II.UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNAS Y ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA
Para que su intervención educativa sea pertinente, es necesario que tengan como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, infantil o adolescente, y que conozcan sus características y condiciones de vida asociadas a sus ambientes familiares, culturales, territoriales y escolares.
La maestra y el maestro deben ser capaces de ofrecer oportunidades de aprendizaje variadas, interesantes, acordes con las necesidades y ritmos de aprendizaje de las alumnas y los alumnos, en las que todos se sientan incluidos y motivados a participar y aprender.
El personal docente requiere contar con diferentes estrategias, tales como la observación, el diálogo y la escucha activa; de esta forma, puede obtener información valiosa sobre sus ideas, emociones, intereses, gustos, valores, talentos, saberes y experiencias, y aprovecharla con intención formativa.
Que el personal docente tenga disposición, interés y altas expectativas, por lo que pueden aprender sus alumnas y alumnos, ya que esto favorece su entusiasmo y motivación.
Los criterios e indicadores de este dominio son:
- Participa en el trabajo de la escuela para el logro de las finalidades de la educación básica.
- Asume el cumplimiento de sus responsabilidades conforme a la normativa vigente y en el marco de una escuela que aspira a brindar un servicio educativo incluyente, intercultural, equitativo y de excelencia.
- 4.1.2 Colabora en el diseño, implementación y evaluación del programa escolar de mejora continua.
- Aporta ideas acerca de los procesos de enseñanza y aprendizaje, organización y funcionamiento de la escuela en el CTE.
- Desarrolla con la comunidad educativa propuestas de innovación pedagógica y mejora de la gestión escolar.
- Contribuye en la construcción de una escuela con una cultura de colaboración orientada hacia el aprendizaje entre pares y la mejora de la práctica educativa.
- Muestra disposición para trabajar con sus colegas, para servicio educativo de excelencia.
- Establece un diálogo profesional con sus colegas que aportan a su aprendizaje profesional y mejora del trabajo pedagógico.
- Se involucra en actividades de aprendizaje profesional colectivo en su escuela o zona escolar.
- Participa en procesos de asesoría y acompañamiento, orientados a documentar, analizar y mejorar su práctica docen8
- Participa en el trabajo de la escuela para el logro de las finalidades de la educación básica.
- Involucra a las familias para que participen en el desarrollo y aprendizaje de sus hijas e hijos, y contribuyan al ejercicio de una nueva ciudadanía que tenga como prioridad el bienestar y buen trato.
- Comunica de forma asertiva a las familias lo que espera de ellas para apoyar la tarea educativa.
- Genera espacios y formas diversas de encuentro con las familias orientadas a favorecer su formación integral.
- Establece vínculos basados en el respeto, la confianza, equidad, inclusión y convicción de que ellas aportan al desarrollo y aprendizaje de sus hijos.
- Valora la participación de las familias, desde su diversidad, en la promoción de aprendizajes.
- Involucra a las familias para que participen en el desarrollo y aprendizaje de sus hijas e hijos, y contribuyan al ejercicio de una nueva ciudadanía que tenga como prioridad el bienestar y buen trato.
- Valora a la comunidad, desde su diversidad, como espacio que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción de la identidad y dignidad humana.
- Colabora en actividades que favorecen el intercambio de saberes, valores, normas, culturas y formas de convivencia entre la escuela y la comunidad.
- Vincula los contenidos de aprendizaje con los problemas y desafíos sociales, culturales, económicos y ambientales, existentes en la comunidad.
- Propicia la participación de los miembros de la comunidad en el aula para que compartan sus conocimientos, costumbres, lenguas, formas de relacionarse.
- Promueve entre los alumnos el aprecio, solidaridad, empatía y apoyo por los demás.
- Valora a la comunidad, desde su diversidad, como espacio que enriquece los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la construcción de la identidad y dignidad humana.
Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM): “Quienes desempeñen dichas tareas deberán reunir las cualidades personales y competencias profesionales conforme a los criterios e indicadores que determine la Secretaría, para asegurar que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes y capacidades que correspondan a los distintos contextos sociales y culturales”.
Art. 7°, fracción X. de la citada Ley. El perfil profesional es el “conjunto de características, requisitos, cualidades o aptitudes que deberá tener el aspirante a desempeñar un puesto o función descrito específicamente”.
IV. criterios e indicadores: Las herramientas normativas que establecen lo que deben saber y ser capaces de hacer las maestras y los maestros para favorecer el aprendizaje y bienestar de los educandos. Se organizan en dominios y definen los referentes específicos de carácter cualitativo y cuantitativo para valorar la práctica profesional. Su formulación, uso y desarrollo permite a los docentes compartir significados, guiar su práctica y orientar los procesos de formación docente.